Categorías
General

Lleno de no hay billetes en El Puerto

Después de las decepcionantes entradas del fin de semana anterior, en gran parte debido a las fechas de 30 y 31 de julio con cambio de alquilados, llegada de veraneantes agosteños y pereza de ponerse en carretera esos días de tanto tráfico, la plaza ayer se llenó, pero no de lleno aparente, sino de no hay billetes. Comentábamos con los vecinos, que el mismo día de la semana anterior, con similar cartel (sólo cambiando a Roca Rey por El Juli), la entrada fue muy pobre. Yo no creo que sólo Roca Rey meta media plaza, más bien creo que fue por la fecha y que muchos morantistas estábamos ya en El Puerto. Esta plaza siempre fue más de agosto. De cualquier forma, una gran alegría ver esta inmensa plaza llena de gente.

Los toros de Núñez del Cuvillo decepcionaron, mansos y deslucidos, sin humillar y distraídos. Sólo se salvaron medianamente el tercero y el quinto, al que dieron una absurda vuelta al ruedo que no vi a nadie pidiendo.

El primero de Morante fue muy deslucido, pegando cabezazos, sin humillar e incierto, y fue esaborío hasta para morir. A pesar de eso el matador le hizo una lidia eficaz y artística que pocos aficionados entendieron de suficiente mérito como para pedirle mayoritariamente la oreja después de dos descabellos. La cosa se quedó en ovación. Eso sí, recibió al toro con un cambio rodilla en tierra que ya pagaba la entrada. El cuarto fue un marmolillo que no se movió ni para huir.

Foto. Paco Martín para La Voz de Cádiz

Roca Rey, que llevaba un vestido de naranja y azabache muy feo, pinchó a su primero después de una faena de las suyas por la que le hubieran dado la oreja. La faena a su segundo, muy remiso para embestir, no remontó y el diestro estuvo especialmente breve cortando por lo sano.

El primero de Luque, de muy feas hechuras, fue un manso de libro que huía de su sombra sin querer pelea nunca. El matador estuvo eficaz y el manso le duró dos minutos. Su segundo fue un toro templado, al que apenas picaron. Empezó la faena con varias series a media altura, cuidándolo, y la terminó de forma apoteósica haciendo lo que quiso con el de Cuvillo, toreando con mucha profundidad, y con el público entregado y puesto en pie. Muy centrado el torero. Mató de una buena estocada y se llevó dos orejas indiscutibles.

@isanchezmejias

Categorías
General

Decepcionan los garcigrandes en El Puerto

Antes de los toros decepcionó la muy pobre entrada, sobre todo en los tendidos de sol. Después de la pandemia donde con un aforo limitado al 50% las plazas parecían llenas, me siento incapaz de dar una estimación de la entrada, pero calculo que no mucho más allá de un tercio de plaza. Con este cartel y con antecedentes de esta plaza, ignoro qué ha podido pasar. El día, los precios, el cansancio de la afición. Y dicen que para hoy con Juli, Manzanares y Talavante, la cosa no pinta mejor. Un gran problema que tendrán que resolver los interesados.

Los garcigrandes decepcionaron de principio a fin, reuniendo muy pocas características de lo que se pide de un toro bravo. En general distraídos, mirando a los tendidos, remisos para embestir, desrazados, abantos, mansotes, queriéndose rajar, trabajosos para las cuadrillas, rápidos de patas y hasta violentos. Dicen que las cuadrillas son a los toros que más temen para banderillear, y demostraron que tenían razón cuando alcanzaron a dos grandes subalternos como Juan José Trujillo y Alejandro Sobrino que se libraron de males mayores de verdadero milagro, especialmente la de Sobrino fue dramática con el toro encelado con él y tirándole derrotes a diestro y siniestro. Además, tuvimos que ver cantidad de pasadas a una sola mano por las condiciones de los toros.

A pesar de todo, cuando alguno se equivocaba y metía la cara después de muchas voces, eran casi suabones, y algo de calidad pudimos ver en los lances y muletazos de Morante, una faena de poder de El Juli a su primero y dos faenas de mucho mérito de Daniel Luque, que se la jugó con sus dos toros, con mucha técnica y sobrado de capacidad y serenidad. A su primero lo mató de una gran estocada y se llevó dos orejas, y en su asustó al tendido a base de un arrimón de época. Otra oreja.

@isanchezmejias

Categorías
General

Vestido de lujo de Morante para el centenario de la plaza de toros de Pamplona

Nueve años hacía que Morante de la Puebla no pisaba la plaza de toros de Pamplona. Dejó dicho que esa plaza reunía todas las condiciones para que él pegara un petardo. Pero este año era el del centenario de la plaza de toros y este año Morante se atreve con todo, así que allá que fue a triunfar el señalado día del 7 de julio.

De todos los aficionados es sabido el tiempo que el matador dedica al estudio del pasado de la Fiesta y su debilidad por la figura de Gallito. Ha resucitados suertes enterradas como las “tijerinas”, el toreo de manos altas a la verónica, los quiebros de rodillas o el “galleo de bú”, que no se veía en una plaza desde hace más de 100 años. Además, mucho de su toreo se inspira en suertes antiguas como los molinetes de rodillas o el toreo a dos manos que le sale sublime. También ha honrado el pasado con detalles en los vestidos de torero, los golpes, o la montera. Pero desde la temporada pasada está sorprendiendo con unos vestidos de torear muy originales que él mismo idea y que el sastre Justo Algaba da forma.

Foto de Javier Arroyo

El siete de julio de 2022, para honrar el centenario de la plaza de Pamplona estrenó un vestido muy original por ser las taleguillas de distinto color que la chaquetilla y que honraba los sanfermines por su intenso cromatismo rojo y blanco, colores de la cuidad en fiestas. Una preciosidad de traje con esas taleguillas blancas bordadas que contrastaban con la chaquetilla de intenso rojo y blanco.

Si además después torea como ya nos tiene acostumbrados, con dos faenas llenas de torería, sabor, lentitud y profundidad, se puede vestir como le dé la gana que siempre se vestirá de grandioso torero.

@isanchezmejias

PD. Según me informa el amigo Aurelio López, Morante ha donado el vestido al Hotel La Perla. Detalle de figura

Categorías
General

Actos de presentación en Sevilla y Madrid del libro “Dos temporadas y media, el triunfo de Joselito”

El libro se presentó el día 31 de mayo en el Salón de Carteles de la Real Plaza de Toros de Sevilla, y posteriormente el día 2 de junio en la Sala Antonio Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas. El hecho de presentar el libro en las dos plazas de toros más importantes e influyentes de España es todo un éxito que se debe de tener en cuenta.

El Salón de Carteles de Maestranza se llenó el pasado martes. Yo agradecí a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla las facilidades que nos dieron desde el primer momento para celebrar el acto allí, y que su Teniente de Hermano Mayor quisiera presidir el acto fue todo un honor para nosotros.

Abrió el acto el citado Teniente de Hermano Mayor, D. Santiago de León y Domecq, que hizo un repaso de algunos de los hechos con que la Real Corporación había honrado la figura de Gallito en el centenario de su alternativa. Nos dijo que en la obra Los Anales de la Real Plaza de Toros de Sevilla, que inició el que fuera su Teniente de Hermano Mayor, el Marqués de Tablantes, y que continuó el también maestrante D. Antonio de Solís, se refiere la novillada de su presentación el 23 de junio de 1912 donde torea Gallito Chico con novillos de Moreno Santamaría, y posteriormente otra que mata seis novillos en solitario el 12 de agosto de ese año, tomando la alternativa en esta plaza el 28 de septiembre. Nos habló de que, en el año 2012, al cumplirse el centenarios de su alternativa se encargó al pintor Manolo Valdés un cuadro de Joselito que fue el cartel de los festejos de ese año y que luce en el Salón de Carteles. También indicó que la obra del pintor Genaro Palau que muestra a Gallito con el capote sobre el hombro es desde entonces la imagen del museo de la plaza de toros. Comentó las jornadas sobre Joselito que organizaron con la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia, así como la colaboración con la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, sobre la aportación de la figura de Gallito a las artes. Por último, refirió el libro de la Colección Tauromaquias de la Fundación de Estudios Taurinos de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla “José Gómez Ortega Joselito, el Toreo Mismo”, una obra coral que coordinaron Jacobo Cortines y Alberto G. Troyano.

En el acto intervinimos Manuel Grosso, que nos habló, entre otras cosas, de que pasados 110 años y después de todo lo comentado por D. Santiago, era hora de pasar página sobre la inquina de la Maestranza con Gallito y dio otras razonas para ello. Yo hablé de las aportaciones de José al toreo, siendo el mejor torero de todos los tiempos y el creador del toreo y del toro actual. Antonio Ruiz de Alda agradeció, por parte de la familia, la aportación del libro sobre la figura de su tío bisabuelo, sobre todo en desmontar ese aire de tristeza que se le quiere dar a José últimamente, y que no cuadra con la información que sobre su talante tiene la familia. Finalmente, intervino una de los autores, Fidel Carrasco que habló sobre los orígenes del libro, de su documentación, y de que nos unía a todos la afición a los toros y la figura de Joselito, de la que se declararon fervientes admiradores. Finalizado el acto, la Maestranza obsequió a los asistentes con una copa de vino donde pudimos seguir hablando de toros y del libro.

Si quieren ustedes ver el acto de presentación del libro en Sevilla, se acompaña un video que pueden ver pinchando en el enlace siguiente.

Dos días después se presentó el libro en la Sala Antonio Bienvenida de la Plaza de toros de Madrid. En este caso la mesa estaba formada por Antonio Pradel, director de Minutauro, Rafael Cabrera Bonet, presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos, Domingo Delgado de la Cámara, autor del prólogo, Fidel Carrasco, coautor del libro y servidor. El acto fue una agradable mesa redonda donde destacamos las aportaciones de Gallito al toreo, desmontamos algunos mitos de Belmonte y coincidimos en la exhaustiva documentación del libro que se presentaba que lo hacía imprescindible para cualquier aficionado que quiera saber de la historia del toreo.

Si quieren ustedes ver el acto de presentación del libro en Madrid, se acompaña un video que pueden ver pinchando en el enlace.

Ya que estábamos en Madrid, por la tarde nos acercamos a la sede de la de la Universidad de Deusto, donde mi hija Avencia recogía el primer premio Mujer y Liderazgo, impulsado por Deusto Business School y Cinco Días con el apoyo del Banco de Santander. La progresión y el desarrollo de los hijos es de las mayores satisfacciones que nos van quedando.

Si quieren leer la noticia, queda aquí enlazada «El talento femenino brilla en los Premios Mujer y Liderazgo«.

Para culminar el día fuimos a cenar a casa de D. Julián Palacios, primo de mi mujer, en la mítica terraza, que más que terraza es un bosque cubierto de vegetación, de la calle Libertad, donde su abuela Pura Maortua de Ucelay se reunía con Federico García Lorca, del que dirigió varias obras.

Pura Maortua de Ucelay con Federico García Lorca y Valle Inclán

@isanchezmejias

Categorías
General

Morante deja afónica Las Ventas

Este año se ha puesto de moda decir que la Plaza de Toros Monumental de Madrid “ruge”. Expresiones del tipo “Cuando ruge esta plaza, es única”, “Ese rugido de Madrid”, “He sentido como rugía la plaza”, han sido comunes entre toreros, periodistas y aficionados . Yo que he visto la mayoría de las corridas por el Canal Toros de Movistar y sólo con el sonido ambiente, que es lo más parecido a estar en la plaza, afinaba el oído, pero no oía el famoso rugido de Madrid. “Óles”, “Bien” y ovaciones sí, pero nada de rugidos.

El día uno tuve ocasión de ir a la plaza con la esperanza de ver nuevamente a Morante, esta vez en la corrida de la Beneficencia, y mis expectativas fueron más que colmadas. Al segundo toro le hizo una faena de ensueño, durmiendo cada pase, recreándose en él, fueron momentos inolvidables. Cuando ligaba tres y el de pecho los “óles” de la plaza eran unánimes y ensordecedores. Si eso es el rugido de Madrid, nos quedamos afónicos de tanto rugir. Además, como cada tarde nos dejó algún detalle gallista, en este caso descabelló de rodillas. Como dije en Sevilla: Morante, gracias.

Al Juli se le ve cada vez con más afición y con más técnica. Si hacen ustedes el esfuerzo de comparar la primera embestida de sus toros con la última, convendrán en que parecen toros distintos. Ginés Marín se la jugó con un manso pregonado ante la indiferencia del público.

Un detalle. Las borlas de adorno de las banderillas parecían pelotas de playa. Los banderilleros procuraban quitarlas antes de parear porque así era imposible igualarlas. Un feo espectáculo ver el ruedo lleno de pelotas de colores.

@isanchezmejias

Categorías
General

Presentación del libro “Dos temporadas y media, el triunfo de Joselito”

El próximo martes 31 de mayo, a las 19:30, en el Salón de Carteles de la Real Plaza de Toros de Sevilla (vulgo Maestranza), tendrá lugar el acto de presentación del libro “Dos Temporadas y Media, el Triunfo de Joselito”, del que son autores Fidel y Julio Carrasco y Carmen del Castillo. El acto, que será presidido por el Excmo. Sr. Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, D. Santiago de León y Domecq, y contará con las intervenciones de Manuel Grosso, profesor e historiador, Fidel Carrasco, coautor del libro, María Dolores Sánchez-Mejías, sobrina nieta de José, y un servidor.

Este libro se iba a presentar en el Excmo. Ateneo de Sevilla, presidido entonces por D. Alberto Máximo Pérez Calero, coincidiendo con el día de San José, 19 de marzo de 2020, y contaba en la mesa, con la presencia del maestro Morante de la Puebla, reconocido admirador de Gallito, que también se sumó a la presentación del primer libro de estos autores, “Plaza de Toros Monumental de Sevilla, la Dignidad de un Proyecto”, que tuvo lugar también en el Ateneo coincidiendo con el día del centenario de la inauguración de La Monumental, el 6 de junio de 2018. Ni que decir tiene que la pandemia se llevó por delante la citada presentación, y otros muchos actos organizados por el centenario de la muerte de José.

A continuación, se adjunta la nota de prensa sobre el libro y el acto

* * *

«El martes 31 de mayo se presenta en el Salón de Carteles de la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla el libro «Dos temporadas y media. El triunfo de Joselito», de Fidel y Julio Carrasco y Carmen del Castillo.

En este segundo trabajo, los autores analizan el desarrollo de la fiesta de toros en Sevilla antes, durante y después de la existencia de la Plaza de Toros Monumental. El libro recorre treinta años de toros en la ciudad, estudiando con especial detalle las tres temporadas en que la plaza convivió con la Maestranza, entre 1918 y 1920. 

Este libro complementa su primera obra, más técnica, «Plaza de Toros Monumental de Sevilla. La dignidad de un Proyecto». Con la muerte de Gallito el edificio perdió a su impulsor y principal valedor, siendo clausurado en 1921 y demolido en 1930.

Paralelamente el trabajo realizado por los hermanos Carrasco y Carmen del Castillo analiza la figura de Joselito, del que se manifiestan grandes admiradores. Tras un minucioso estudio de numerosa documentación, especialmente prensa de la época, los autores afirman que cuando José murió en Talavera estaba en plenitud tanto física como mentalmente, y defienden que en aquellos momentos solamente tenía motivos para ser feliz, en contra de la opinión generalizada en nuestros días.

El libro cuenta con el prólogo del crítico taurino y aficionado Domingo Delgado de la Cámara, y con el epílogo de María Dolores Sánchez-Mejías, que contiene frases tan emotivas como la siguiente: «En este año que se cumple el centenario de su muerte, es de aplaudir cualquier iniciativa que nos ayude a conocer mejor la figura de Joselito el Gallo, que durante tantos y tantos años, ha sido un gran desconocido. Este libro trae una presencia veraz de mi tío que reivindica el recuerdo que la familia tiene de él. Por ello, gracias.»

En el acto del martes, que será presidido por el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza, intervendrán Ignacio Sánchez-Mejías, sobrino nieto del gran torero del mismo nombre, el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Grosso, María Dolores Sánchez-Mejías, sobrina nieta de Joselito y Fidel Carrasco, coautor del libro. 

La cita es el martes 31 de mayo, a las 19:30, en el Salón de Carteles de la Plaza de Toros de la Maestranza, Pº de Colón nº12, en Sevilla. 

Datos del libro: «Dos temporadas y media. El triunfo de Joselito.» Grupo editorial Nexo. Madrid, 2020. Disponible en Sevilla en las librerías Verbo Sierpes y Novo Géminis, así como en www.monumentaldesevilla.com «

* * *

Quedan ustedes participados

@isanchezmejias

Categorías
General

Estreno en Canal Sur del documental “Joselito El Gallo, el Torero Sabio”

Hace más de un año escribimos aquí acerca de la grabación de este documental, del que le dejo enlazada la entrada, y después les escribí acerca de sus presentaciones al público en Sevilla y Madrid. Ahora les refiero que ya se ha estrenado en televisión, en Canal Sur, aunque la hora de su pase, a las dos de la madrugada del miércoles 18 de mayo pudo pasar inadvertida.

Por eso se lo enlazo aquí para que lo puedan ver a su comodidad

Pinchen sobre la foto para acceder al documental

Este documental de hora y media de duración, se engloba dentro de los actos que se prepararon por el centenario de la muerte de José, de los que muchos se tuvieron que ir cancelando o retrasando por la pandemia. La idea era paliar, en parte, la falta de información y divulgación de la vida y la obra del Rey de los Toreros, del que hay un apagón informativo desde después de la Guerra. Creo que, en este sentido el documental ya es un éxito por los comentarios que nos van llegando, y ayudará a que, no solamente los aficionados a los toros, sino el gran público sepa la verdadera dimensión del más grande de todos los toreros y de sus fundamentales aportaciones al toreo actual.

El documental, técnicamente perfecto y producido por Ilustrágora, cuenta con la dirección de Sonia Vega y Miguel Ángel H. Arango y la producción ejecutiva de Carmen Jiménez. Con un hilo conductor de la figura de Gallito, dentro y fuera de los ruedos, cuenta con filmografía no solo de particulares, sino de los fondos de RTVE que también participa en el proyecto y en cuya primera cadena se pasará próximamente. Es una obra coral, en la que hablamos de Joselito El Gallo en sus distintas facetas: Fidel y Julio Carrasco y Carmen del Castillo, autores de los libros “Plaza de toros Monumental de Sevilla, la dignidad de un proyecto” y “Dos temporadas y media, el Triunfo de Joselito”, profundos conocedores de la obra y la vida del torero del que hacen una emocionada defensa; Paco Aguado autor de su biografía “Joselito El Gallo, rey de los toreros”; Antonio Ruiz de Alda, sobrino biznieto de José, y yo, hablamos desde Pino Montano e intentamos aportar una visión familiar; Rafael Cabrera, presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos; Manuel Grosso, profesor universitario y articulista taurino; Anabel Moreno, expresidente de la Plaza de Toros de Sevilla; Jacobo Cortines, coordinador del libro “José Gómez Ortega, el toreo mismo”; José Antonio Morante de la Puebla, reconocido admirador de Gallito, que habla desde el que fue su despacho; El periodista Luis Carlos Peris; Eduardo y Antonio Miura, que hablan desde Zahariche de la vinculación del torero con esa casa. El cantaor Manuel Lombo, que le canta a la muerte de José; José Antonio Cabrero, Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena, que habla de la aportación de José tanto a la Hermandad como a la Semana Santa Sevillana y Álvaro Muñoz, historiador de Talavera de la Reina que aporta información sobre la tragedia del 16 de mayo de 1920.

Espero que le guste y que aprecien el cariño y el respeto con el que está hecho

@isanchezmejias

Categorías
General

El Impacto Económico en el Mundo del Toro

El pasado martes 22 de marzo asistí a una interesante mesa redonda sobre el Impacto Económico en el Mundo del Toro, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, celebrada en su Salón de Grados, dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de esta facultad, de la que me licencié en su 3ª promoción y de la que he sido profesor asociado durante más de 30 años.

En ella participaron la ganadera Rocío de la Cámara, el empresario José María Garzón, y los profesores Ángel Martín , experto en ecología y Antonio Luis López, en historia. La mesa redonda estuvo moderada por la periodista Inmaculada León que lo hizo con temple y mando ante algún ejemplar con malas intenciones. El acto estuvo organizado por la vicedecana de la Facultad y profesora del Departamento de Contabilidad y Economía Financiera, Teresa Duarte. El público estuvo mayoritariamente integrado por jóvenes estudiantes de la Facultad. También asistieron algún profesor y muchos aficionados. El Salón de Grados se llenó en sus tres cuartas.

La ganadera Rocío de la Cámara, explicó las dificultades económicas de las explotaciones de toros de lidia, las fuertes inversiones (costes fijos), que soportaban, y las dificultades actuales por la sequía y el suministro de piensos por la huelga de transporte. Suscitado el tema de las subvenciones de la PAC, dijo que sólo reciben, al igual que el resto de ganaderos de carne y leche, una subvención por las madres nodrizas, nada por los machos.

El empresario José María Garzón, habló de los costes de organización de un espectáculo taurino, en el que además de los de toros y toreros, habría que añadir los de Seguridad Social, habló de 6.000€ de costes sólo por los toreros y sus cuadrillas por 2 horas de actuación, equipo médico con muchos más profesiones sanitarios que una carrera de motos, resto de personal, promoción, permisos, etc. En resumen un espectáculo muy caro. Sabemos que el Sr. Garzón es un empresario innovador y preocupado por fomentar la afición entre los jóvenes. Comentó que de las 1.500 entradas que ya tenía vendidas para la novillada del domingo en Morón, más de 700 eran de jóvenes. Aprovechó para invitar a todos los alumnos asistentes al acto a dicha novillada, diciendo que le dieran el nombre su profesora, que esta le mandaría la lista, y que tendrían una entrada a su nombre en taquilla. La promoción por la vía de los hechos.

El profesor López dijo que en España había más 500.000 hectáreas dedicadas a la cría del ganado de lidia y se quejó de la falta de datos del sector. Le contestaron tanto el empresario como la ganadera, que pocos sectores tan regulados y controlados como este, que ellos tenían que dar todos los datos y que la supuesta falta de sus disponibilidad pública escapaba de su control. El profesor Martín habló de las bondades ecológicas de la crianza del toro en extensivo, y que las mal llamadas dehesas donde se criaban eran los mejores terrenos en biodiversidad. Comentó que los mejores nidos de pájaros y las mejores esparragueras están donde hay toros bravos porque, por miedo, nadie entra a molestar.

@isanchezmejias

Categorías
General

Tertulia Taurina de Economistas “ER 78”

La promoción de Ciencias Económicas y Empresariales que nos licenciamos en el año 1978, nos hemos mantenido en periódico contacto a través de comidas anuales y ahora grupos de WhatsApp. Los aficionados a los toros de la misma constituimos, a su vez, la Tertulia Taurina de Economistas “ER 78”, y nos juntamos para almuerzos periódicos con algún tema central y a los que nos vaya llevando la conversación. El pasado noviembre nos reunimos con el tema central de Joselito “El Gallo”, y se nos quedó pendiente una visita posterior a lugares gallistas de Sevilla. La sexta ola impidió que lo hiciéramos en su momento, y hasta ayer no la pudimos completar.

Ante el mausoleo de José en el Cementerio San Fernando de Sevilla

Empezamos por el final, con la visita al mausoleo de José en el Cementerio de Sevilla, donde después de unas explicaciones sobre la obra y sobre los restos de las personas que en él descansan, dejamos unas flores en su recuerdo y rezamos una oración.

Flores que dejamos en el mausoleo

Después nos dirigimos a la Huerta de San Antonio, propiedad del diestro Morante de la Puebla para visitar el despacho del Rey de los Toreros, desde el que se manejaba no solamente la temporada del matador sino todo el mundo del toro. Se decía que nada en el Toro se hacía no ya sin el conocimiento del Gallito, sino sin que él lo hubiera aprobado u ordenado. Pues desde ese despacho, hoy propiedad de Morante se dirigía el mundo del Toro. José Antonio nos explicó varias cosas del despacho y de todos los recuerdos que guarda de José.

José Antonio Morante explicando pormenores del despacho de Gallito

También pudimos visitar otras dependencias de la Huerta, cuadros, trajes del maestro, cabezas de toros, como las del Miura que mató en Sevilla o una de Prieto de la Cal de El Puerto, la placita de toros, la salida al Guadalquivir y otras dependencias. El sitio es una maravilla. Sabiendo su devoción por todo lo gallista, dejamos a José Antonio como recuerdo de nuestra visita, una réplica del mausoleo de José, que puede apreciarse sobre la mesa del despacho en la primera foto de este artículo.

Cabezas del toro de Miura que Morante mató en Sevilla y de uno de los seis de Prieto de la Cal de El Puerto de Santa María

Desde aquí volvemos a agradecer a Morante y a su apoderado Pedro Marques sus atenciones y explicaciones durante la visita.

Ante el monumento de Gallito en Gelves

A continuación, visitamos el monumento al torero en su natal Gelves. La estatua luce señorial en su plaza de Joselito El Gallo. El conjunto de este monumento es magnífico. La figura de José, muy bien conseguido el parecido, es poderosa como su toreo, y a sus pies un toro, también poderoso, muerto de una estocada corta en su sitio. Un magnífico conjunto.

Monumento a Joselito el Gallo en la Plaza de la Esperanza Macarena

Después de almorzar en la cercana Coria del Río, nos dirigimos a la Plaza de la Esperanza Macarena a visitar el monumento a Joselito que le dedico la Hermandad de la Macarena y que luce frente al busto de Rodríguez Ojeda. Aprovechamos para visitar los tesoros de la Hermandad, donde nos atendieron de maravilla y nos explicaron los pormenores de lo que se expone que es muchísimo y todo de categoría. Pudimos apreciar la túnica de nazareno de José que donaron mis primos Recasens Sánchez-Mejías, y como la Esperanza está vestida de hebrea, pues pudimos ver muy de cerca las universales “mariquillas” que le regaló José, junto con la pluma de oro de la polémica de Muñoz y Pavón y un pisa corbata de José, que se muestran todo junto, a la espera de que los vuelva a lucir la Esperanza es su estación de penitencia.

Las mariquillas de La Macarena, que se han convertido en su símbolo universal, la pluma regalo de Muñoz y Pavón y un pisa corbatas de José

Volvemos a agradecer a Bella García su atención y explicaciones, y a su Hermano Mayor su deferencia con este grupo de aficionados gallistas.

Ante el paso de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia

Después no encaminamos a la Alameda de Hércules para visitar el lugar donde estuvo la última casa de Joselito “El Gallo” y familia, en la semiesquina con la calle Niño Perdido. Y digo lugar porque fue demolido, como tantísimas cosas en Sevilla, para hacer un bloque pisos impersonal en cuyos bajos hay una discoteca. Degenerando.

Únicos restos de la Plaza de Toros Monumental de Sevilla, una de las puertas de acceso al recinto

Para terminar el día fuimos a rendirle tributo al único resto que queda de la Plaza de Toros Monumental de Sevilla en la Avenida de Eduardo Dato. Una de las puertas de entrada el recinto en la que después de mucho tiempo anónima, mi tocayo Ignacio de Cossío puso, con nocturnidad y alevosía, un azulejo conmemorando el centenario de su alternativa. Acabamos tomando y copa en el Bar Monumental que preside una gran foto de la plaza de toros.

Jornada a tiempo completo que como ya estamos todos en estado de júbilo nos proponemos repetir con otros parámetros.

@isanchezmejias

Categorías
General

Morante en Olivenza


Fuimos a Olivenza con la esperanza de ver al mismo Morante que terminó la temporada pasada y, en ese aspecto, no nos ha defraudado. Sigue igual de dispuesto, de artista, de ánimo y de ganas de agradar.


En esta temporada de su 25 aniversario de alternativa quiere celebrarlo toreando un número de corridas desmesurada. Si se cumplen las expectativas va firmar por encima de las 125 corridas. Sólo espero que las lesiones lo respeten y que pueda cumplir todos los compromisos que firme. Mi cartera no da ni mucho menos para seguirlo, pero espero poder verlo unas cuentas veces.


La corrida del sábado en Olivenza fue un fracaso estrepitoso de la ganadería de Zaldueldo. Toros carentes de fuerza y de casta, deambularon tontones por el ruedo sin la más mínima emoción. Ante esto Morante sólo pudo estar en torero, con mucho gusto y andándole a los toros como hacía muchos años que no veíamos. Para colmo echaron a dos toros para atrás y salimos a las tantas. A estos toros El Juli les puede hasta recién levantado de la siesta. Tanto que hasta le dio con la cabeza en el lomo al finalizar un pase para demostrar que lo tenía dominado. Emilio de Justo no pudo realizar su toreo de pureza ante semejante ganado y estuvo tan sobrado de poder como falto de opciones.


La corrida del domingo de Núñez del Cuvillo fue otra cosa. No es que saliera buena, pero sí propició buenos momentos. El Primero de Morante tenía muy pocas fuerzas y el diestro demostró su gusto y torería. Su segundo no es que anduviera sobrado de fuerzas, pero tuvo las suficientes para demostrar que Morante va a tirar de nuevo de la temporada. Torería por los cuatro costados y detalles del artista en cada movimiento. Pinchazo y estocada y una merecida oreja. El primero de Manzanares claudicó en innumerables ocasiones, pero su segundo fue un toro de bandera, con fijeza, largura y profundidad en sus embestidas. Manzanares se encontró a gusto y nos recordó más al de hace años que al de los últimos años. Cortó dos orejas y el toro fue aplaudido en el arrastre. A Roca Rey lo vimos algo acelerado y sin centrarse con los toros, pero de valor sigue intacto, rozando la temeridad. Cortó la oreja de su incierto primero a base de exponerle.


Dos consideraciones finales. La primera sobre la plaza de toros. Es, de lejos, la más incómoda que yo conozco. Para toda la sombra hay sólo un acceso al recinto, que se comparte con las cuadrillas, que paran la entrada cuando llegan. Imagínense el tapón de entrada y de salida. En los tendidos te tienes que sentar sobre los pies del de detrás y el de delante se sienta sobre los tuyos, claro. No se puede ni cruzar los brazos de lo pegados que estamos y las rodillas en las espaldas son un martirio continuo. Para toda la sombra hay sólo dos pequeñas escaleras para bajar y ningún pasillo entre filas. Se pueden imaginar lo trabajoso que resulta llegar a tu localidad, aun entrando media hora antes. Resultado, continuas broncas y gente sin poder entrar hasta el cuarto toro. Segunda consideración, Olivenza tiene un ambiente taurino el fin de semana extraordinario, el pueblo muy cuidado y vigilado por policía local, nacional y guardia civil. La cercanía de Portugal y su rica gastronomía invitan a acercarse. En resumen, un magnifico fin de semana rodeado de amigos.

@isanchezmejias