Categorías
General

Pregón de Lorenzo Clemente en el Círculo de Labradores

Vaya por delante que Lorenzo Clemente es amigo desde hace años por lo que esto puede estar parcialmente sesgado, pero no me voy a quitar el gusto de elogiar su pregón porque ha sido extraordinario en fondo y forma.

Lorenzo es un reconocido jurista, socio de Garrigues y responsable de esta faceta en la Fundación del Toro de Lidia. Autor de varios libros de temática taurina, destacaría “La Tauromaquia a través de sus conflictos: Jurisprudencia taurina” de la editorial Aranzadi, o los dedicados a Morante de la Puebla y José Tomás, poniendo texto a fotografías de Andrés Loiro. Lorenzo es el principal responsable del éxito de la inclusión de la tauromaquia en el “bono cultural joven”, que había sido negado por el Gobierno, teniendo que llegar nada menos que al Tribunal Supremo para que se reconociera tal desaguisado.

El Pregón, precedido de pasodobles interpretados por la Agrupación Musical Torre del Oro y de las palabras de D. Ignacio Trujillo, Vocal de Cultura de Real Círculo de Labradores y Propietarios y de D. José María Jurado que presentó al pregonero, fue redondo de principio a fin. Empezó elogiando la sencillez con la que los sevillanos pasamos de la Semana Santa a la Feria, de los pasos a los toros. Muchos de sus pasajes acompañados en segundo plano, con la Marcha procesional Caridad del Guadalquivir.

Después nos habló del Ritual de la tauromaquia, de cómo se van haciendo distintos los aficionados en función de la plaza en donde vean toros y de con quién empiecen a verlos. Nos habló de las ausencias de los que nos enseñaron a ver toros y que ya no están para acompañarnos, de los “fantasmas” que nos acompañan ahora, y nos animó a llevar gente joven a los toros. Dedicó un capitulo a una visita que hicimos junto a otros amigos aficionados a Pino Montano, cosa que le agradezco personalmente. Habló de la evocación de los recuerdos de sus propietarios Joselito El Gallo e Ignacio Sánchez Mejías, de la importancia de sus aportaciones no sólo al toro sino a la literatura, y de que teníamos que esforzarnos en explicar con naturalidad la importancia de lo que han supuesto en nuestra historia.

También nos halló de que el Toro está unido a las fiestas de una gran parte de las localidades de España. Dedicó un capítulo aparte a Curro como fiesta pura y en su faceta de fuente del derecho como inspirador de sentencias taurinas memorables, incluso del Tribunal Supremo. Dedicó otro capítulo a Morante de la Puebla, del que se confesó partidario. De esto puedo dar fe porque he visto sentado junto a Lorenzo innumerables corridas de Morante y hemos disfrutado como pocos, sobre todo estos dos últimos años.

Como no podía ser de otra manera dedicó otra parte del pregón al tema jurídico, indicando que el Toro tenía en España la mejor protección jurídica posible con la ley de 2013 que regula la tauromaquia cono patrimonio cultural. Habló de los presidentes y de lo curiosamente reglamentado que está el espectáculo taurino, cosa impensable en otras actividades públicas artísticas y dio tres ideas básicas de cómo hay que defender la tauromaquia: Haciendo que se cumpla la ley de 2013 antes citada, luchando en el ámbito social y político y reservar las querellas como recurso sólo cuando sea necesario y defendiendo la tauromaquia en los despachos de los políticos, de los periodistas y de los líderes de opinión. Acabó citando lo inmensamente ricos que se están haciendo los de la industria de las mascotas, la alineación de la sociedad actual de los políticamente correcto y del pensamiento y el gusto único. “No queremos que nos impongan cómo tenemos que pensar y qué vivir. No estamos dispuestos a que nos digan qué es cultura. Nuestros ritos y nuestras fiestas las decidimos nosotros”.

Con el pregonero. Foto de Pepe Morán

Acabó hablando de los ritos y la belleza de la fiesta, de los éxitos de varios toreros y ganaderos y de la esperanza con que el aficionado afronta cada tarde. Aunque al empezar nos indicó que a un extremeño hecho taurinamente en la Plaza de Toros de Madrid, no le podía salir un pregón sevillano, y que como mucho sería un pregón “para leer”, lo cierto es que le salió un pregón muy muy sevillano, interrumpido varias veces por los aplausos del público que termino puesto en pie con una sonora ovación digna de Puerta del Príncipe.

No quiero terminar sin decir lo magníficamente organizado que estuvo el acto por el Real Círculo de Labradores y Propietarios, y elegancia y el señorío en el que estuvo envuelto todo. Enhorabuena.

Si quieren ustedes verlo y oírlo, le dejo a continuación el enlace. De verdad que merece la pena.

Categorías
General

El Cortijo de la Sierra

Recuerdo haber ido infinidad de veces con mi padre, de niño y de joven, al Cortijo de la Sierra, sobre todo a tentaderos. Llevada la ganadería de D. Fernando de la Cámara Gálvez que después de su fallecimiento paso a su hija doña Rocío de la Cámara, nombre con el que actualmente se anuncia. Allí di mis primeros y únicos capotazos tan niño que ya ni me acuerdo, pero sobre todo aprendí de toros y del campo, del manejo y del cuidado, de encastes y de comportamientos. Allí he visto tentar a muchos toreros, a figuras como Curro, Paquirri, Pepe Luis o Morante y mucho al Marismeño, y también a otros que no llegaron como El Mesías, El Mangui o El Aguardientero. Lecciones que fui aprendiendo viendo y escuchando hablar a los que sabían.

La becerra fija en el caballo y las magnificas vistas desde la placita de tienta

La semana pasada la ganadera doña Rocío de la Cámara tuvo la deferencia de invitar a mi Tertulia Taurina de Economistas Er78 a un tentadero, cosa a la que le estaremos siempre agradecidos, sobre todos los tertulianos que no habían tenido ocasión de ver faenas camperas de este tipo.

El matador Álvaro Lorenzo al natural

El día acompañó y el matador Álvaro Lorenzo tuvo la oportunidad de tentar unas vacas que fueron de buenas a extraordinaria, sobre todo la última, que le permitió desarrollar todo el toreo que lleva dentro y practicar nuevas suertes. El torero felicitó a la ganadera por la calidad de las vacas y agradeció la invitación, y nosotros disfrutamos de una lección práctica al alcance de pocos.

Miembro de la tertulia con el matador Álvaro Lorenzo

Después tuvimos ocasión de ver los caballos de pura raza española que cría la ganadera y de acercarnos a ver la novillada que tiene apartada para lidiar en la Plaza de Toros de Sevilla, dentro del abono, el domingo 7 de mayo y que matarán Víctor Hernández, Jorge Martínez y El Melli, a los que deseamos mucha suerte al igual que a la ganadera. Allí estaremos. Los novillos según vimos están magníficamente presentados y la empresa tiene donde elegir porque el lote apartado es además de numeroso, de primera categoría.

Demasiado me acerqué a los novillos apartados

Con posterioridad nos dirigimos al cortijo, que en el pasado fue propiedad de Fernando Villalón, donde la ganadera y su hija María, nos agasajaron además de con magníficas viandas, con una variada conversación, donde además pudimos comentar con el torero y con sus apoderados diversos aspectos del toreo actual.

Fotos de mi padre con D. Fernando y con mi hermano Manuel

En resumen, un día inolvidable para los miembros de la Tertulia que pudieron asistir, Antonio, Emilio, José Manuel, Juan Miguel, Luis y May, que desde aquí volvemos a agradecer a doña Rocía de la Cámara la invitación.

Entrada al Cortijo de la Sierra

@isanchezmejias

Categorías
General

Tertulia Taurina Universitaria

Casi 30 años contemplan a la Tertulia Taurina Universitaria, por lo que podemos considerarla una institución con solera. Es la segunda asociación de la Universidad de Sevilla por antigüedad, tan sólo por detrás de la Hermandad de los Estudiantes (en Sevilla no hay quien pueda con las hermandades). Una de las características de la TTU es su amplia base de socios, porque no solamente están los estudiantes de la US y sus centros adscritos, sino que una vez acabados los estudios pueden seguir siendo de la tertulia, como seguirán siendo licenciados, diplomados, egresados o máster toda su vida. Además, pueden ser socios todos los miembros de la comunidad universitaria profesores y PAS. De hecho, hay un gran número de socios que no son estudiantes.


Entre sus actividades están las típicas de cualquier tertulia taurina: encuentros de los socios, tertulias con toreros y otros profesionales del mundo del toro, con periodistas y aficionados. Van a tentaderos y capeas para fomentar la afición y el conocimiento de los Toros. También han organizado conferencias de homenaje tanto en el Paraninfo de la Universidad como en el Pabellón de Uruguay a figuras como los matadores Reverte e Ignacio Sánchez Mejías, y también visitan ganaderías como las emblemáticas de Miura y Cuadri.


Pero lo verdaderamente diferencial de la TTU es que disponen de 50 abonos para la temporada de Sevilla, y a bajo precio, gracias a la colaboración de la Empresa Pagés. Con estos abonos, hacen lotes de festejos para que no se quede ninguno libre, lo ofrecen a los socios, se publican las listas provisionales y definitivas, y después los sortean públicamente, también se pueden ver el sorteo por sus canales de redes sociales. Con esto se fomenta la afición a los toros entre la comunidad universitaria. Justo es decir que la Universidad de Sevilla siempre ha apoyado la fiesta de los toros como actividad cultural, no sólo con la TTU, con conferencias y mesas redondas, con cesiones de locales, etc. sino también con la creación y las actividades de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia de la Facultad de Comunicación.

Con el maestro Espartaco en el acto de los nombramientos


La TTU tiene instaurados unos nombramientos, que empezó a dar en el año 2019 y que hubo de cesar por la pandemia, y que ha retomado este año. El principal es el nombramiento como “Catedrático del toreo”, que este año ha sido otorgado a Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, cuyos méritos son sobradamente conocidos para ser varias veces catedrático. El torero expresó su satisfacción por ser nombrado “nada menos que catedrático”, hecho que recordará toda su vida. También se nombró como Joven promesa del toreo al novillero Álvaro Burdiel, sevillano que de niño se trasladó a Madrid, quien también agradeció el nombramiento, además viniendo de Sevilla, comentó.


Finalmente, la TTU tuvo a bien nombrarme Socio de Honor. Comenté en mis agradecimientos, que no reunía más méritos para esto que el paso del tiempo, lo cual a mi edad ya es suficiente mérito. Además, los miserables 15 euros de la cuota anual animan a seguir siéndolo mientras el cuerpo aguante. Agradezco el nombramiento al jurado encargado y a la Junta directica de la TTU, les animo a seguir con la labor y a ampliar la base de socios. La Tauromaquia es el último muro de contención de la libertad cultural individual frente a lo políticamente correcto que nos quieren imponer de pensamiento uniforme, y hay que mantenerla a cualquier precio. Me puse a la disposición de la Junta Directiva, como he hecho con todas las anteriores, para todo aquello en lo que crean que puedo ayudar.
El acto se celebró en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, a cuyos representantes agradecí que nos acogieran en este acto y felicité por el nombramiento del arquitecto británico Norman Foster (premio Príncipe de Asturias de las artes) como cartelista de 2023. Seguro que nos sorprenden como cada año. No me cabe duda de estas personas de tanto prestigio profesional no aceptan los encargos sólo por dinero, por lo que ser cartelista de la Maestranza y colgar un cuadro en su Salón de Carteles ya está considerado como un prestigio.


@isanchezmejias

Categorías
General

Morante de 1 a 100

Morante es ya un torero para la historia.

Cuando a principios de 2020 nos encerró la pandemia, y pasaban las semanas y los meses y nos íbamos arruinando, el horizonte de la Fiesta era negro. Los profesionales estaban sin ingresos, pero aun peor lo pasaban los ganaderos cuyos gastos fijos no habían disminuido, y sólo lo hicieron poco a poco a costa de mandar toros al matadero a precio de carne. Con esta perspectiva pocos dieron un paso al frente. El empresario José María Garzón, al que dar una corrida en El Puerto al 50% del aforo le costó un expediente de sus propios “colegas”, y como toreros, Enrique Ponce y Morante de la Puebla, principalmente.

El año 2021 también fue muy difícil con la suspensión de las principales ferias (Sevilla, San Isidro, Pamplona o Bilbao), sólo la segunda parte del año y con aforos reducidos se pudo medio salvar algo de la temporada. Ahí sí que Morante se erigió en el torero que tiró del carro, consciente de lo delicado del momento. Como ya expusimos en el artículo “La temporada de Morante”, que les dejo enlazado, el matador no le volvió la cara ni a encastes, ni a compañeros ni a plazas, y acabó con 49 corridas liderando el escalafón de largo y con una regularidad desconocida hasta entonces.

El año 2022 cumplía el 25º aniversario de su alternativa y Morante lanzó un reto en invierno, llegar a las 100 corridas de toros. El reto era muy difícil de conseguir. Para ello tendría que torear en todas las plazas, muchos encastes y con los más variados compañeros, además, lo más importante, le tenían que respetar los toros. A la mínima incidencia que lo tuviera apartado de las plazas 15 días, adiós al sueño. Con la ayuda de su amigo y ya apoderado Pedro Marques firmó las 100 corridas antes de empezar la temporada. Esta foto de ABC fue todo un presagio de lo que iba a ser una temporada histórica.

La temporada ya la han ido cantando los críticos, los aficionados y el público, y se han acabado los adjetivos. Al principio estuvo a punto de irse al traste con una voltereta en La Línea que lo hizo duda para Sevilla, pero el diestro se infiltró, hizo el esfuerzo, y toreó varias tardes dolorido. Desde que empezamos a verlo en Olivenza, Morante nos ha emocionado casi hasta el éxtasis en faenas que ya no olvidaremos como las de Sevilla y Madrid. También ha habido fracasos, y estrepitosos, como la que yo creí que iba a ser la corrida de la temporada, con miuras, en Linares en el 75º aniversario de la muerte de Manolete, pero el calor y el disgusto ya están olvidados. Además, ha toreado muy seguro y con mucho valor y a un alto porcentaje de sus toros, desempolvando suertes y pases antiguos, estando en torero siempre, con una forma de andarle a los toros y de entrar y salir de las suertes que son oro puro.

Para cumplir su sueño ha tenido que repetir en muchas plazas, torear en plazas de localidades pequeñas y con poco aforo, matar toros de varios encastes y con todo tipo de compañeros, pero lo hizo. Ha cumplido y cerrado el sueño en una plaza de toros de tercera, en Ubrique, y con las cámaras de televisión en abierto, y con una última faena pletórica y llena de sentimiento y torería. Sólo puedo felicitar al matador y expresar la inmensa suerte que tengo de haber coincidido con él en el tiempo y poder disfrutar de su toreo. Lo dicho, Morante es ya un torero para la historia.

@isanchezmejias

Categorías
General

Fiesta taurina en La Carlota

En la magnífica plaza de toros del complejo del Hotel El Pilar de La Carlota, se celebró en la mañana del pasado sábado una fiesta taurina con la actuación de “Los 5 del Arte”, aficionados que llevan varios años organizando este evento de forma admirable. Después de dos años sin celebrarlo por la pandemia, anunciaban que este año era el último que lo iban a organizar, así que no era cosa de perdérselo. Además, el presidente de mi Tertulia Taurina de Los 40, Ignacio Sánchez-Ibargüen, me pidió que lo acompañara porque iba a presidir el festejo. Así que allí nos fuimos al palco a disfrutar de la fiesta taurina.

Lo primero que hay que decir es que el evento estaba perfectamente organizado. Las entradas se compraban por Internet, y daban derecho al festejo, a la comida posterior, actuación musical y bebidas hasta las tantas de la noche. Además, habían previsto autobuses desde Sevilla y Córdoba. El tiempo acompañó y la plaza presentaba una entrada superior, dominando la gente joven.

Se lidiaron erales de San Pelayo, muy bien criados, bravos en el caballo y que desarrollaron clase en la muleta, excepto el último, además con un cuerno veleto por algún accidente suponemos. Los 5 del arte fueron Jorge Fuentes, “Currino”, Juan Diego Madueño, Antonio Valera e Ignacio Sánchez Ibargüen, nieto del presidente. Todos estuvieron francamente bien, con afición, gustándose, sin arrugarse y sintiéndose toreros en muchas fases de la lidia, cuyas dificultades resolvieron de forma admirable. Las cuadrillas también estuvieron muy acertadas, incluido el picador. Entre los subalternos estaba el matador Juan Ortega, amigo de los actuantes, que muy metido en su papel puso hasta banderillas con mucho arte. En total les repartimos 10 orejas y 4 rabos, además de dos vueltas a sendos erales. Al final les comenté a los compañeros de palco que habíamos trabajado más que en todo San Isidro.

En el palco, con Ignacio Sánchez-Ibargüen, el padre de Juan Ortega y la asesora veterinaria

Entre el público estaba el ganadero, El Niño de la Capea, y los matadores Miguel Ángel Perera y José María Manzanares.

Al final todos a hombros, los 5 del arte, los subalternos y hasta la alguacililla. Todo un éxito. Disfrutamos mucho en el palco ponderando y halagando las actuaciones de los toreros, y después en la comida en los jardines comentando el festejo con otros aficionados. Mis felicitaciones a todos los que intervinieron en el festejo y a los organizadores.

@isanchezmejias

Categorías
General

Córdoba y Manolete

El pasado miércoles nos fuimos con nuestra tertulia taurina de Economistas Er78 a realizar una ruta por Córdoba homenaje a Manolete. El día lo organizó el aficionado cordobés Antonio Luis Aguilera, un experto en la vida y obra de Manolete, que tan bien nos lo cuenta en su blog plazadelalagunilla.blogspot.com , que les dejo enlazado para más detalles.

Casa de Manolete

El tiempo acompañó para hacer un magnífico recorrido por los lugares más emblemáticos de la Córdoba de “Manolete”, guiados y explicados por Antonio: el Campo de la Merced, donde estaba “El Barrio”, corazón de la Córdoba taurina por la existencia del matadero extramuros; la Plaza de la Lagunilla donde vivió el torero muchos años, que aunque no conserva la casa, sí tiene un busto que cuidan los vecinos; La Plaza del Conde de Priego donde se erige un grupo escultórico de dudoso gusto, que fue sufragado con una corrida en la antigua plaza de los Tejares, en 1951 con 11 toros, también visitamos los terrenos donde estuvo esta plaza; El Convento de San Jacinto y el azulejo de su fachada donde el matador rezaba a la Virgen de los Dolores de la que era muy devoto; la Plaza de Capuchinos con el Cristo de los Faroles; la calle Torres Cabrera, donde los vecinos han colocado un mármol donde estuvo la casa donde nació; la Iglesia de San Miguel, donde fue bautizado; la “Casa de Manolete” que compró para la familia en la calle Cervantes, precioso palacete hoy convertido en restaurante de lujo y que se puede visitar.

También visitamos en el barrio de San Cayetano, la casa hermandad de Jesús Caído, de la que fue Hermano Mayor, y donde pudimos admirar un precioso vestido azul y oro y una túnica regalo del torero. En el barrio de Santa Marina nos abrieron la casa hermandad del Resucitado, que guarda el último traje de luces con el que salió el maestro de una plaza de toros, fue la de Santander, previa a la de la tragedia de Linares.

Todo ello con las inestimables explicaciones de nuestro cicerone, Antonio Luis Aguilera, que es una verdadera enciclopedia, no sólo ya por el saber sino por la sencillez de las explicaciones y la pasión que demuestra por Manolete y por la Córdoba taurina.

Terminamos en el Cementerio de Salud, en el Panteón de Manolete. Rezamos una oración y Antonio nos puso los pelos de punta recitando los versos de Pepe Alameda:

Estás tan fijo ya, tan alejado / que la mano de El Creco no podría / dar más profundidad, más lejanía / a tu sombra de mártir expoliado.

Te veo ante tu Dios, el toro al lado, / en un ruedo sin límites, sin día, / a ti que eras una epifanía / y hoy eres estoque abandonado.

Bajo el hueso amarillo de la frente, / tus ojos, ya sin ojos, sin deseo / Radiográfico, mítico, ascendente,

Fiel a ti mismo de perfil te veo, / como ya te verás eternamente, / esqueleto inmutable del toreo

Para finalizar el magnífico día nos fuimos a almorzar a la Taberna San Cristóbal, donde el salmorejo, el flamenquín, el menudo y el rabo de toro, pusieron broche de oro a la jornada.

Los miembros de la tertulia quedaron encantados. Reitero las gracias a Antonio por su tiempo y las inestimables explicaciones que nos brindó.

@isanchezmejias

Categorías
General

75 años de la muerte de Manolete

Pensaba que la corrida conmemorativa del 75º aniversario de la muerte de Manolete en Linares era la más importante de la temporada. Otra vez los Miuras allí y Rafaelíllo, Morante de la Puebla y Curro Díaz para honrar su memoria. Había que estar allí, a pesar de los más de 800 km. y las casi ocho horas de conducción. Cuando hay una esperanza se hacen estos esfuerzos. Comida con amigos aficionados que venían de otros lugares, sobremesa, banda de música tocando “Manolete” camino de la plaza y calor asfixiante fuera y, sobre todo, dentro de una plaza de toros que llenó la Sombra más de la mitad del Sol. El gesto de una figura como Morante de anunciarse con miuras en esta plaza merecía cualquier esfuerzo.

Ya comiendo nos enteramos que habían echado cuatro miuras para atrás. Después la cosa quedó en que vimos cinco miuras y un cuvillo. Miura está lidiando mucho este año y estamos viendo unos toros que no habíamos visto antes en esta ganadería. Toros chicos, de poco peso, incluso bajos. El segundo de ayer no era presentable ni en plaza de tercera. Después su comportamiento sigue siendo el conocido: desconfiados, enterándose de todo, dejándose uno y pegando un cabezazo en el siguiente, lo conocido. El primero de Rafaelillo fue un toro grandón y tan débil en los primeros tercios que parecía que iba a ser devuelto. Pero después aguantó toda la faena, a media altura, y muy meritoria en un profesional que se conoce este encaste de sobra. Una buena estocada y primera oreja. Su segundo fue un bonito toro de Núñez del Cuvillo que remendaba la miurada. El torero, que ha debido de verse en pocas delante de un toro tan noble y obediente, le hizo una faena en Rafaelillo. Pinchazo, estocada y oreja.

El primero de Curro Díaz era un sardo bajo, serio, complicado y con malas intenciones. Intentó torearlo con temple al principio, pero el toro no se dejaba, y acabó fajándose con él en una faena meritoria. Estocada baja y oreja. El que cerraba plaza, ya a media luz, era chico y tampoco tenía muy buenas intenciones, aunque repetía la embestida codicioso. Otra faena de mérito de Curro Díaz, culminada con una estocada tendida, espera sentado en el estribo, y descabello. Otra oreja.

Morante ha debido pasar una de las peores tardes de su carrera. Ni los toros ayudaron nada ni él ayudó a los toros. Su primero, chico y bajo, tenía, como dice el diccionario “aviesas intenciones”. Morante salió con la espada de verdad y el miura le duró seis machetazos dejándose topar la muleta. No se dio ninguna coba. Bronca antes de entrar a matar y gran bronca después. Su segundo le duró un poco más. Incluso intentó un par de muletazos, pero viendo que era imposible porque el toro no pasaba, abrevió, también llevaba la espada de matar. Estocada y sanseacabó. Por cierto, la cuadrilla de Morante pasó un mal rato con este toro, incluso ya estoqueado.

PD. Ahora que lo pienso, estos dos últimos domingos he visto lidiar 11 miuras y les han cortado oreja a 9 de ellos. No debe estar la cosa tan mal.

@isanchezmejias

Categorías
General

6 miuras, 6 orejas

Nunca había visto cortar la oreja a cada uno de los seis miuras que se lidiaron en la corrida magallánica de Sanlúcar de Barrameda, ni creo que vuelva a ver en mi vida semejante acontecimiento. Cierto que muchas de ellas vinieron al rebufo de una tarde festiva con demasiada celebración y benevolencia, pero disfrutamos del espectáculo con una plaza con una magnífica entrada, por encimas de los tres cuartos y, además, que nos quiten lo bailado.

Con independencia de la magnífica decoración de la arena y las tablas, lo de las corridas raras como esta magallánica están pasándose un poco de rosca. No sé quién ha documentado las indumentarias de las personas que corrían toros en esos tiempos, pero las vestimentas de los intervinientes, son, en muchos casos inadecuadas, rozando el ridículo. Banderilleros en mangas de camisa, picadores con baberos vestidos de primera comunión, matadores subiéndose las mangas por incómodas. Y algunos hilarantes comentarios de los espectadores, como a un banderillero que iba con plumas en el gorro que hacía de montera, “llama al del pavo real”, tuvo que escuchar. Sólo la aguacililla que habría plaza con armadura, pica y espada al cinto, mantenía el tipo. Entiendo que se quieran dar festejos “especiales”, pero quitando la consolidada goyesca de Ronda, todas las demás goyescas, y las magallánicas, picassianas y pinzonianas deberían volver a la corrida clásica.

Los miuras que salían al pequeño ruedo de Sanlúcar se comían la plaza, bien presentados, con comportamiento peculiar, barbeando las bajas tablas, mirando a los tendidos, un espectáculo. Su comportamiento, en general fue tan problemático como se podía esperar. Mucho mérito el de todos los profesionales. También hicieron buena pelea en varas, donde los matadores los dejaron largos, a veces muy largos, para poder dirimir el premio al mejor puyazo. Eso que disfrutamos. Es curioso que dadas las dimensiones del ruedo y lo grande e inquieto de los miuras, Chacón mandó meterse al picador que hacía puerta en el primero y ya se lidiaron rodos los demás con un solo picador en la arena.

El primer Miura fue pronto y alegre, Chacón le compuso una faena seria y profesional a base de derechazos, pero cuando se confió al final con unas manoletinas, en las que el toro le avisó en las dos primeras de que no le gustaban, le echó mano de fea forma. Se repuso el matador, pinchazo, estocada y muerte de bravo después de esperar dos avisos. Primera oreja. Se metió el torero en la enfermería y salió para lidiar el suave y noblón cuarto, aunque suene casi a insulto a un miura. Estocada algo tendida y atravesada y descabellos y su segunda oreja.

Según leímos, Escribano venía con una huesesillo roto de una paliza precisamente de un miura el día anterior, pero no se quiso perder la corrida. Toreó con una proyección en la mano, que le impidió banderillear. El segundo miura salió tan derrengado que un vecino dijo que tenía “ruma”, que supongo que es un grado más que el reuma. Muy protestado, el presidente lo mantuvo en el ruego, y el toro aguantó la faena a media altura de Escribano sin caerse, y le cortó la oreja. El quinto fue complicado de lidiar y peligroso. La conformación de la cuerna no era la de esta ganadería, pero el comportamiento sí. El matador, experto en estos toros le compuso una larga y meritoria faena. Pinchazo, estocada, aviso y su segunda oreja.

A David Galván le correspondió el lote más en miura, esto es, más complicado. Muy animoso y voluntarioso el torero, le cortó la oreja a su primero después de una buena estocada. El último fue complicado hasta para banderillear, pasando un mal rato el del pavo real, y no se dejó dar coba por ninguno de los dos pitones. Meritorio el trasteo de Galván. Pinchazo, media, descabellos, aviso y oreja para completar el pleno de trofeos, después de casi tres horas de festejo. Al final todos a hombros y todos contentos.

@isanchezmejias

Categorías
General

Lleno de no hay billetes en El Puerto

Después de las decepcionantes entradas del fin de semana anterior, en gran parte debido a las fechas de 30 y 31 de julio con cambio de alquilados, llegada de veraneantes agosteños y pereza de ponerse en carretera esos días de tanto tráfico, la plaza ayer se llenó, pero no de lleno aparente, sino de no hay billetes. Comentábamos con los vecinos, que el mismo día de la semana anterior, con similar cartel (sólo cambiando a Roca Rey por El Juli), la entrada fue muy pobre. Yo no creo que sólo Roca Rey meta media plaza, más bien creo que fue por la fecha y que muchos morantistas estábamos ya en El Puerto. Esta plaza siempre fue más de agosto. De cualquier forma, una gran alegría ver esta inmensa plaza llena de gente.

Los toros de Núñez del Cuvillo decepcionaron, mansos y deslucidos, sin humillar y distraídos. Sólo se salvaron medianamente el tercero y el quinto, al que dieron una absurda vuelta al ruedo que no vi a nadie pidiendo.

El primero de Morante fue muy deslucido, pegando cabezazos, sin humillar e incierto, y fue esaborío hasta para morir. A pesar de eso el matador le hizo una lidia eficaz y artística que pocos aficionados entendieron de suficiente mérito como para pedirle mayoritariamente la oreja después de dos descabellos. La cosa se quedó en ovación. Eso sí, recibió al toro con un cambio rodilla en tierra que ya pagaba la entrada. El cuarto fue un marmolillo que no se movió ni para huir.

Foto. Paco Martín para La Voz de Cádiz

Roca Rey, que llevaba un vestido de naranja y azabache muy feo, pinchó a su primero después de una faena de las suyas por la que le hubieran dado la oreja. La faena a su segundo, muy remiso para embestir, no remontó y el diestro estuvo especialmente breve cortando por lo sano.

El primero de Luque, de muy feas hechuras, fue un manso de libro que huía de su sombra sin querer pelea nunca. El matador estuvo eficaz y el manso le duró dos minutos. Su segundo fue un toro templado, al que apenas picaron. Empezó la faena con varias series a media altura, cuidándolo, y la terminó de forma apoteósica haciendo lo que quiso con el de Cuvillo, toreando con mucha profundidad, y con el público entregado y puesto en pie. Muy centrado el torero. Mató de una buena estocada y se llevó dos orejas indiscutibles.

@isanchezmejias

Categorías
General

Decepcionan los garcigrandes en El Puerto

Antes de los toros decepcionó la muy pobre entrada, sobre todo en los tendidos de sol. Después de la pandemia donde con un aforo limitado al 50% las plazas parecían llenas, me siento incapaz de dar una estimación de la entrada, pero calculo que no mucho más allá de un tercio de plaza. Con este cartel y con antecedentes de esta plaza, ignoro qué ha podido pasar. El día, los precios, el cansancio de la afición. Y dicen que para hoy con Juli, Manzanares y Talavante, la cosa no pinta mejor. Un gran problema que tendrán que resolver los interesados.

Los garcigrandes decepcionaron de principio a fin, reuniendo muy pocas características de lo que se pide de un toro bravo. En general distraídos, mirando a los tendidos, remisos para embestir, desrazados, abantos, mansotes, queriéndose rajar, trabajosos para las cuadrillas, rápidos de patas y hasta violentos. Dicen que las cuadrillas son a los toros que más temen para banderillear, y demostraron que tenían razón cuando alcanzaron a dos grandes subalternos como Juan José Trujillo y Alejandro Sobrino que se libraron de males mayores de verdadero milagro, especialmente la de Sobrino fue dramática con el toro encelado con él y tirándole derrotes a diestro y siniestro. Además, tuvimos que ver cantidad de pasadas a una sola mano por las condiciones de los toros.

A pesar de todo, cuando alguno se equivocaba y metía la cara después de muchas voces, eran casi suabones, y algo de calidad pudimos ver en los lances y muletazos de Morante, una faena de poder de El Juli a su primero y dos faenas de mucho mérito de Daniel Luque, que se la jugó con sus dos toros, con mucha técnica y sobrado de capacidad y serenidad. A su primero lo mató de una gran estocada y se llevó dos orejas, y en su asustó al tendido a base de un arrimón de época. Otra oreja.

@isanchezmejias