El diario ABC ha creado una iniciativa para apoyar la libertad de los que queremos seguir disfrutando de las corridas de toros.
Si quieres adherirte enlazo su página:
El diario ABC ha creado una iniciativa para apoyar la libertad de los que queremos seguir disfrutando de las corridas de toros.
Si quieres adherirte enlazo su página:
Según comentamos en nuestro primer artículo, íbamos a hacer un seguimiento de las corridas de José Tomás en las que alternara con otras figuras.
Pues bien, el Domingo de Resurrección en Málaga, esta vez con Castella, volvió a perder. JT va perdiendo 2 a 0.
Hemos estrenado temporada en la Maestranza con un cartel de lujo, Morante, Manzanares y Perera, ahí es nada, con toros de Daniel Ruiz, con toritos deberíamos decir.
El Domingo de Resurrección no ha sido el típico domingo de primavera de luz y color, ha sido más bien frío y ventoso, como toda la Semana Santa. En vez de ver colores de primavera en las espectadoras, hemos vistos abrigos y chupas de cuero. La tarde empezó acorde con el tiempo, el primero se devolvió por falta de fuerzas, igual que pudieron haber sido devueltos el primero bis y el segundo. A esas alturas, creímos que a las ocho de la tarde todavía iríamos por el tercer toro. Porque la corridita de Daniel Ruiz ha sido terciadita, ahí los pueden ver ustedes en sevillataurina.com, con sus funditas. Ha habido desde toros que cumplían hoy los cuatro años hasta cinqueños largos. Toros con diferencias de edad de más año y medio, no nos parece que sea bien presentada para abrir temporada en Sevilla.
Pero cuando ya desesperábamos, apareció el toreo de Morante en el cuarto. Toreo profundo de capa y de muleta. Hoy por hoy, es el único torero que puede poner al público en pié con tres capotazos o tres derechazos. Todo muy suave, con mucho temple, asentadas las zapatillas, meciendo las manos: la magia del toreo. Oreja de peso.
Manzanares toreó después y lo vimos algo acelerado. Torear después de Morante en Sevilla debe ser difícil, pero no acabó de acoplarse con el toro. Cambios de manos vistosos, ayudados de categoría, pero aunque cortó oreja, algo faltaba allí. Con la espada un cañón, como la pasada temporada.
Perera ha puesto algo de emoción y riesgo, cosa que le ha faltado a todo el encierro de Daniel Ruiz. Pero al último que parecía que podía ser, acabó cantando el peligro que tenía y que no era toro de faena. Claro que con un nombre tan raro para un toro de lidia como “Feminista”, qué podríamos esperar. Se ve que la mano de nuestra ministra doña Bibiana, va llegando a todos los sitios.
Igual que hay Grupos de empresas, parece que pueden empezar a proliferar los Grupos de toreros. Antes había grupos de toreros que se vinculaban, normalmente, con un gran empresario. Decían “a este torero lo lleva la casa tal”, y ya estaba bendecido.
Al llevar un grupo de toreros, el apoderado coloca “el lote” en las ferias, a veces, en condiciones muy distintas de si fueran los toreros por separado. Esto puede ser bueno para algunos (los toreros de menos cartel y los apoderados de grupos) y malo para otros (las empresas que toman el lote o nada y los aficionados que vemos lo que no queríamos). Normalmente no trascienden las negociaciones de los apoderados con las empresas, y me parece bien. Yo nunca he querido saber lo que ganan o dejan de ganar los toreros, los ganaderos o los apoderados, ni siquiera las empresas. Voy a los toros porque me gusta y a pasarlo bien. Una buena tarde de toros no tiene precio.
Pero ahora, por lo que publican los portales taurinos, trasciende algo del poder de los apoderados de los grupos de toreros, y nada menos que con la plaza de Las Ventas.
La información salta por la ausencia de San Isidro del rejoneador que ha revolucionado el concepto del toreo a caballo: Pablo Hermoso de Mendoza. Si leemos a burladero.com, en el acto de presentación de los carteles y posteriores declaraciones de los aludidos, Hermoso de Mendoza quería anunciarse 2 tardes de rejones en Madrid y que nadie toreara más que él. Por otra parte Matilla, apoderado de Diego Ventura, había apalabrado 3 tardes para su rejoneador. Antes esas circunstancias y, según el apoderado de Hermoso de Mendoza, Oscar Chopera, le dicen que Matilla amenazó con retirar de San Isidro a dos de sus otros toreros: Manzanares y El Fandi, si Ventura no iba las 3 tardes.
Me pregunto ¿Qué tienen que ver El Fandi y Manzanares en esto? Pues ya ven, si es verdad lo que publican, se utiliza el poder de dos toreros para colocar a un rejoneador en determinadas condiciones. Resultado, pierde el público que se queda sin Hermoso de Mendoza. Ahora lo que debemos preguntarnos es cuántas veces han podido pasar cosas parecidas a esta y el aficionado sin enterarse.
Transcurridas las primeras corridas con figuras de la temporada 2010 de Olivenza, Castellón y Valencia (aunque esta no ha concluido) y antes de que empiece nuestro abono, podríamos preguntarnos por nuestras expectativas para la temporada iniciada. En Sevilla siempre hemos sido más «toreristas» que «toristas», así que empezamos por los toreros.
Parece que Ponce está de retirada, ha renunciado a varias batallas y, aunque sigue manteniendo su poso de sabiduría y de lidiador, viene levantando el pié del acelerador. El Juli sigue como siempre, no se quiere dejar ganar la pelea por los que vienen arreando y así lo ha planteado en sus primeras comparecencias. Yo creo que va a hacer una gran temporada. José Tomás va a lo suyo: corridas especiales para él sin medirse con las figuras en las grandes ferias. Iremos a verlo porque siempre es un espectáculo y puede que de los pocos toreros con los que se percibe el riesgo y la emoción tan necesaria en este espectáculo.
La terna de los que vienen a por todas, Perera, Manzanares y Castella, van a plantear pelea en todas las tardes. Perera ha dejado sus credenciales en Olivenza, pero se ha caído del cartel de Fallas por un esguince de rodilla de un volteretón en Castellón. Puede y debe volver a la temporada 2008 y ser el animador de la de 2010. Manzanares cada vez tiene más cartel y entiende mejor a los toros y Castella quiere mantener el ritmo del año pasado. Vayan donde vayan merecerá la pena verlos. El Cid no parece retomar la confianza de antaño y es esta una temporada crítica para él. Debe jugársela.
Punto y aparte merece Morante. El año pasado estuvo cumbre hasta la cornada de El Puerto ¿Qué Morante veremos este año, el de antes o el de después de El Puerto? Este torero es tan distinto que sólo él lo sabe. Sin lugar a dudas, si está dispuesto será el torero de más cartel porque es el único que sabe torear como él.
¿Habrá alguna sorpresa esta temporada? ¿Acabará El Fandi templando los toros? ¿Nos convencerá Cayetano? ¿Conseguirá Luque pasar sus 19 corridas y 500 noches para ser la figura que se cree que es? ¿Tomarán a Pinar en serio? ¿Romperá Moreno? Seguro que se me olvida alguien, ustedes dirán.
Con respecto a los toros las expectativas son cosa bien distinta. Las primeras corridas no dan paso a la esperanza. En Valencia han fracasado, además de los que se esperaban, los de Núñez del Cubillo. Las palabras más repetidas en las crónicas han sido las de flojos, mansotes, sin emoción, mal presentados, parados, sin codicia, y las demás lindezas que conocemos. ¿Aguantaremos en Sevilla otro abono con el fracaso ganadero del pasado año? A fuerza de buscar el toro colaborador, las figuras están erradicando la emoción de la Fiesta. Desgraciadamente, en los toros tenemos que pasar miedo, tenemos que ser conscientes de que ni por todo el dinero del mundo nos cambiaríamos por el torero, si no le encontramos mérito a estar delante de un toro, su no creemos que el torero es un héroe, si le perdemos el respeto, esto se acaba.
Quizás los múltiples ataques que está sufriendo el Toro en la actualidad hagan reflexionar, no ya a los ganaderos que, lógicamente, se han puesto en manos de sus clientes: las figuras, sino a las propias figuras de que esto no puede seguir así. El cliente es el espectador. Señores, esto tiene que ir cambiando, debe volver la emoción a los Toros y los triunfos de la verdad.
Las recientes actuaciones (y éxitos) de José Tomás en Olivenza y Castellón, nos hacen volver al plantear la discutible planificación de la temporada de este torero. De todos es sabido que JT hace una temporada aparte del resto de los toreros. No va a las grandes ferias, no le gusta la televisión y, debido a lo significativo de sus honorarios sobre el cargo en taquilla, esta no suele dar para que alterne con las figuras del toreo. Al menos esa es la excusa para las pocas veces que lo vemos en carteles rematados.
Esto no quita para que, alguna vez, se anuncie con las figuras, como ha sucedido en Olivenza el pasado fin de semana, donde coincidió con Perera. El resultado ya lo saben ustedes, JT estuvo muy bien, pero es que Perera estuvo cumbre. No solamente es que Perera ganara en número de apéndices por mucho, es que, según comentarios de algunos amigos que lo vieron, le dio un verdadero baño; aunque esto es ya subjetivo. Vale que Perera toreaba en casa, pero es que casi todas las plazas son la casa de JT. Ayer en Castellón ya no toreaba con las figuras, alternaba con un primero por delante que no molestara, Aparicio, que parece dispuesto a ser su telonero toda la temporada, y un tercero baratito, Abel Valls, a quien creo que no tengo el gusto de haber visto torear. Ya sin las figuras, hoy sólo se habla del éxito de José Tomás en Castellón.
Vamos a estar atentos al número de veces en que JT alterne con las figuras este año y al resultado de estos enfrentamientos. Quizás le hagan reflexionar y reconvertirse a una figura del toreo “normal” (si es que esto fuera posible en un torero), en el sentido de que vaya a las ferias y se mida con los toreros de más cartel. De momento, pierde 1 a 0.
Les dejo enlazado el video de burladero.com se la actuación en Olivenza.
Con este titular firmaba burladero.com un artículo editorial días atrás, que refleja el hastío que estamos sintiendo con todo esto de la prohibición.
Me he resistido a comentar estas sesiones del Parlamento catalán porque me da tristeza el circo político que se ha montado allí. Que es un tema político para alejarse a todo lo que huela a español, ya no le cabe la menor duda a nadie. Si la Fiesta en vez de tener apellido español tuviera traducción al catalán, como “Bous al carrer”, no tendríamos cuestión. Como vienen diciendo, el problema no es que en Cataluña quieran prohibir los toros, el problema es Cataluña.
Lo que hemos oído en el Parlamento catalán es una sarta de lugares comunes y unas comparaciones que sólo con plantearlas ruborizarían a todo el que le quede algo de vergüenza.
Lo que sí he echado de menos en todo esto son a los más interesados, a las figuras del toreo, a los empresarios, a los ganaderos, y también a verdaderos aficionados del ámbito de la política, artistas, periodistas, etc. Pero estamos en la dictadura de lo políticamente correcto y parece que no se quiere molestar ni señalarse.
En este blog decidimos hace tiempo no incluir los comentarios de los antitoro. Sólo hemos dejado colar alguno, educado, cuando argumentaba algo original y hablaba de algo alejado de los lugares comunes de la tortura. Pero siguen llegando, y los voy leyendo cada vez con más vergüenza ajena, porque hay ataques generales y personales. Tentado estoy de publicarlos.
Digo que me he resistido a hablar de los anti, porque estamos aquí para hablar de lo que nos gusta, los Toros, y a los que no les guste, que no vayan y que nos dejen en paz.
Recientemente se ha publicado una entrevista de la periodista Rosario Pérez en ABC a El Juli, en donde decía que en la “dirección de la TVE hay un importante movimiento político antitaurino”. ¿Será quizás porque ZP es partidario del FC Barcelona y no se le ha visto en los toros?
Creo que este torero es de los que merece más respeto de todo el escalafón. Le puede a casi todos los toros, lo da todo cada tarde, toree donde toree, no se quiere dejar ganar la partida por nadie y, siendo figura desde hace muchos años, no rehúye ni compañeros, ni plazas, ni televisión. Después gustará más o menos (normalmente más), pero no se le puede negar su entrega y su capacidad para sacarle a cada toro hasta el último pase.
Las palabras de El Juli contra la dirección de la TVE son muy ciertas, y es raro que el mundo de los toros no se haya levantado a denunciar esta falta de atención por parte de la televisión pública que pagamos todos. Que los toros tienen audiencia debe de ser cierto, en caso contrario la televisión de pago, Canal+, no habría apostado tan fuerte por los toros, ni en Canal Sur se televisarían tantos festejos de novilleros y de escuelas taurinas.
También comenta el diestro, en la citada entrevista, cómo está afectando la crisis a la Fiesta con la reducción del número de festejos, diciendo que hay que apostar por la calidad porque en los últimos años éstos se habían incrementado mucho. En eso ya no estoy tan de acuerdo. La crisis económica ha venido a agravar algo que venía sucediendo en los últimos años, que no es más que la pérdida de afición. Si antes de la Guerra las principales aficiones de los españoles eran los toros y el teatro, en los últimos tiempos la “oferta”, sobre todo para los jóvenes, se ha ampliado enormemente: futbol, cine, conciertos (me refiero a los que llaman así de música moderna), televisión, centros comerciales, discotecas, noche, botellonas, Internet, etc., componen un mundo muy competitivo en donde los toros no quedan en buen lugar.
Las grandes ferias se mantienen con un público festivo y social que quiere ver y ser visto y que los toreros triunfen para amortizar los carísimos precios de las entradas, influyendo en la disminución de las exigencias a toro y torero. Esto ha hecho, a su vez (o «la misma vez» como diría mi presidente), que gran número de verdaderos aficionados abandonen los tendidos por falta, digamos, de emoción. Total, que como en toda crisis, los Toros necesitan también un revulsivo y medidas anticrisis tan contundentes, y probablemente tan dolorosas, como las que necesitamos para paliar la crisis económica, y, sobre todo, alguien que sepa cuáles son y que sea capaz de aplicarlas.
El miércoles 17 de febrero, se presentó el nuevo libro “Ignacio Sánchez Mejías, el hombre de la Edad de Plata”, de los que son autores D. Andrés Amorós y D. Antonio Fernández Torres, editado por Almuzara. El libro es una biografía, ilustrada con fotografías y documentación inédita.
El acto de presentación se desarrolló en la sede de la Fundación Valentín de Madariaga, Corporación MP, sita en el edificio que anteriormente albergó el consulado norteamericano, junto al Costurero de la Reina. En tan espléndido marco, fue presentando el nuevo libro que ha surgido a raíz de la Exposición sobre este personaje recientemente finalizada, y que ha tenido tanto éxito. No en vano el Sr. Fernández Torres ha sido su comisario, asesorado por el Sr. Amorós.
El primero de ellos comentó que lo que había sido un primer contacto con la editorial para realizar el catálogo de la exposición, se había reconvertido a este libro, porque se tenía suficiente material inédito para ello. Nos habló de los preparativos y de las dificultades que pasaron durante los dos años de preparación de la misma y que, afortunadamente, y por el trabajo y el entusiasmo de todo el equipo de Tannhauser, ha sido un éxito. Tanto, que se está en contactos para llevarla a otras ciudades.
La intervención de D. Andrés Amorós fue, como siempre, un lujo. Habló de Sánchez Mejías con el entusiasmo que nos tiene acostumbrados, ponderando su personalidad y sus muy diversas actividades. Dijo que pensaba que este libro era su biografía definitiva, ya que habían estudiado toda la documentación que la familia había puesto a su disposición para la exposición y habían aprovechado todo el trabajo de documentación, tanto en España como en América, de la citada exposición. Pero conociendo los avatares de la vida del torero, no sería extraño que apareciera algo más perdido por ahí.
Explicó que en el título se había querido resaltar “El” hombre de la edad de plata, porque detrás de muchos de los acontecimientos por los que se conoce esa época como la edad de plata, estaba Ignacio. Nos habló de las vanguardias de la época, de que Ignacio estaba, indudablemente, presente como la figura del toreo que fue, como autor literario con sus obras de teatro estrenadas y con la aportación de su obra “Sin razón” (cuyo titulo original “Razón de más” fue cambiado por los empresarios del estreno), la primera aproximación de la literatura española a las influencias de Freud y el psicoanálisis. Presente también como impulsor y mecenas de la Generación del 27 y como empresario del espectáculo Las Calles de Cádiz, con La Argentinita, que igualó el flamenco a los mejores ballets de la época. También nos habló de la elegía de Lorca, en la que es un verdadero experto, comentando que Federico salvó a Ignacio de la muerte del olvido.
Ya que Lorca lo convirtió en mito, no estaría de más que leyeran este libro para conocer mejor hombre, al hombre de la edad de plata.
Esta semana se ha producido el tradicional acto de presentación a los medios de comunicación del abono 2010 de la Maestranza de Sevilla. Este acto se anuncia como rueda de prensa pero, a tenor de cómo se ha desarrollado en los últimos años, no parece que sea tal.
Según leemos en sevillataurina.com, en dicha presentación, el Sr. Canorea invirtió 3 minutos y el Sr. Valencia otros 3. Sólo hubo 3 preguntas de los periodistas que se liquidaron en un minuto. Total, presentados 29 festejos comentados en 7 minutos, todo un record. Los aficionados nos preguntamos ¿Qué está pasando? ¿Es que no hay preguntas que hacer? ¿Es que no se quieren hacer? ¿Es que la empresa no las contesta? Porque los abonados sí tendríamos muchas preguntas y dudas que plantear a la empresa.
Por lo que leo, la empresa en años anteriores, ha contestado, digamos “con mal talante”, a las preguntas incómodas y los medios se han cansado de esta situación. Para eso podría evitarse el acto de presentación, repartir los carteles oficiales, y pasar directamente al ágape.
Lo que me planteo es si no sería más conveniente que se citara a esta presentación a los propios abonados. Nosotros somos los clientes y los más interesados en conocer, de primera mano, las circunstancias de los espectáculos que se han planificado. Ya que la empresa no recibe a la Unión Taurina de Abonados y Aficionados de Sevilla, porque dice que tiene muy pocos miembros y no es representativa, pues que nos cite a todos los abonados y conteste a las preguntas que tenemos. Ya verían lo divertida que resultaría la presentación.