Categorías
General

Curro Romero, el Faraón Maestro del Tiempo


El pasado día 1 de diciembre, coincidiendo con el 88º cumpleaños de Curro, tuve el privilegio de asistir a la gala de presentación del documental “Curro Romero, Maestro del Tiempo”. De las consideraciones técnicas y artísticas del documental, así como del desarrollo y participantes de la gala, ya se ha escrito suficiente, de forma que sólo que sólo voy a escribir comentarios sobre mis sensaciones personales.


Que yo soy Currista no se lo voy a ocultar. No solamente Currista sino que profeso la religión Currista, que es un paso más del Currismo. En enero de 2009 dejé escrito este artículo que les enlazo donde intentaba explicar los orígenes de mi religión, allá por los años 70. Yo tuve el privilegio de ver a Curro muchas tardes muy bien, y otras muchas de no verlo, pero yo era de los que iba a la plaza sólo para verlo hacer el paseíllo, y si después surgía el milagro… Eso era la fe Currista, esperar el milagro, porque era un milagro lo que veíamos.


Creo que el documental ahonda en los principios de la fe Currista, en su persona y en sus sentimientos. Quizás abunda menos en los aspectos taurinos para centrarse en la persona. Oír a Curro hablar de la vida, de la muerte, del amor, del miedo, de la responsabilidad, de la familia, de la amistad, y de tantos aspectos personales, nos va haciendo que compartamos la emoción de sus palabras y de sus gestos. Terminé concluyendo que el documental está a la altura de la figura de Curro Romero.


Anoche se estrenó en Canal Sur la serie, surgida de esta grabación, ahora con el título de “Curro Romero, el Faraón”. El documental dura hora y media, y la serie son 5 capítulos de una hora cada uno. Se emitieron seguidos los dos primeros capítulos. La serie es una ampliación del documental con el hilo conductor de Carlos Herrera y otras muchas personas que hablan de Curro. Me pareció que esta vez ahondaba más que el documental en los aspectos externos y las vicisitudes de su vida, adentrándose más en los taurinos. En cualquier caso, creo que sigue estando a la altura del personaje. No se la pierdan.


A raíz del documental han surgido en las redes sociales cantidad de curristas “de toda la vida”, muchos de los cuales no llegaron ni a verle torear. Ojo, que no les critico, se puede ser partidarios de un torero y de su legado sin haberlo visto torear, como los que somos Gallistas. Yo me alegro una barbaridad de esto. Curro Romero ha sido un torero de época y se merece tener cuanto más partidarios mejor, y que expliquemos las sensaciones que produce la emoción de ver torear con sentimiento.


@isanchezmejias

Categorías
General

Libro Maestranza año 2020

Ayer asistimos a una atípica presentación del Anuario Maestranza 2020 que edita la Fundación Caja Rural del Sur, bajo la supervisión del informador taurino Carlos Crivell.

Este anuario recoge cada año una información muy completa de los acontecido en los festejos de La Maestranza y otras plazas de Andalucía, con la inclusión de crónicas de muy diversos autores, entre los que el tenido el honor de verme incluido en los últimos años. También se aprovechaba la presentación del anuario para hacer la entrega de los premios «Pepe Luis Vázquez» de la Caja Rural del Sur.

Ya en la presentación del anterior Maestranza 2019, que se celebró en septiembre 2020 cuando se sabía que la temporada taurina de Sevilla estaría en blanco, se dijo que aunque sin festejos, el anuario de 2020 saldría. El de este año, apenas tiene crónicas de festejos, a excepción de los celebrados en Huelva, El Puerto de Santa María y Córdoba, pero ha conseguido completar un número muy interesante, sobre todo por los testimonios que escriben diversas personalidades, entre otras, el presidente de la Junta de Andalucía, Curro Romero, Victorino Marín, Juan Manuel Albendea, Andrés Amorós, Eduardo Miura y Alberto García Reyes. Me quedo con una cita de este último de las memorias de Curro: «Yo me hice torero para hartarme de dormir». Genial Curro como siempre.

También incluye este anuario especial un albun de fotos con las portadas de todos los maestranzas, desde el primero de 1998 y entregas de premios anteriores, una Crónica de 2020 del coordinador Carlos Crivell, la ficha de todos los festejos taurino celebrados en Andalucía, una selección de «Las ventanas» de Luis Carlos Peris, un artículo de Álvaro Rodríguez del Moral titulado «Doce campanadas taurinas para el año del Covid, y una semblanza de algunos de los taurinos desaparecidos recientemente: Borja Domecq, Finito de Triana, Jaime de Pablo Romero, José Luis Hiniesta, RAFEMO, «Tito de San Bernardo», José Moya Sanabria y Francisco Domínguez Camacho. D.E.P.

En el acto de presentación nos dirigieron la palabra, el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios, Carlos Crivell, el Secretario General de Interior y Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía, Miguel Briones y el Teniente de Alcalde  y Delegado de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera. Los que esperaban unas palabras con un mínimos de esperanza de celebrar festejos taurinos en Sevilla en primavera, quedaron defraudados. La actual normativa del metro y medios de distancia, se va a mantener. Yo mientras tanto recordaba lo que decía la viaja canción de los Chanclas:  «A problemas sin remedio, litro y medio»,

 

Categorías
General

Documental sobre García Lorca y el Toro

Hace unos meses, el periodista de RTVE Juan Sellas, se puso en contacto con la familia para informarnos de que estaban preparando un documental para la TV1 sobre Federico García Lorca y el Toro. A poco que se investigue, se da uno cuenta que el nexo del Toro con Lorca era Ignacio Sánchez Mejías, de forma que quería comentar el proyecto con la familia. Fruto de esa primera reunión, a la que asistimos mi prima Paloma Recasens y yo, nos informaron de su idea de grabar unas entrevistas con nosotros y de filmar un tentadero y una faena de acoso y derribo.

Ayer, matamos dos pájaros de un tiro. Fuimos a la ganadería de Doña Rocío de la Cámara, donde “El Adoureño” tentó unas vacas que resultaron magníficas, y grabaron las entrevistas a mi prima y a mí, con las maravillosas vistas que hay desde la placita de tientas del Cortijo de la Sierra. También nos comentaron que filmarán la faena de acoso y derribo del campeonato de España que se celebrará este mes en el corredero de Bucaré. Nos informaron que el documental se emitirá el próximo otoño.

“El Adoureño” mata el próximo domingo 6 de mayo, la primera novillada de abono que, precisamente es del hierro de Rocío de la Cámara. Aprovechamos para felicitar a la ganadera por el magnífico novillo que mató Pablo Aguado en la Algaba el pasado día 1 al que se premió con la vuelta al ruedo, y nos comentó que tenían mucha fe en él, y que de no ser por un defecto en un pitón habría entrado en la novillada del domingo, una pena. También aprovechamos para ver en el campo esta novillada que está magníficamente presentada, muy por encima de lo que supongo esperarán el presidente y su equipo de veterinarios.

Para rematar el día taurino, ya por la noche asistimos a la entrega de los XXXIII Premios Puerta del Príncipe en el Alcázar. Aunque solo fuera por el marco donde se celebra el acto ya merecería la pena asistir, si además se ve a Curro Romero entregar el trofeo al mejor toreo de capa que lleva su nombre, la cosa ya es cumbre. Entendemos la emoción del premiado Manuel Escribano, de recibir semejante premio de semejante institución. Después pudimos charlar de toros con aficionados y profesionales en el coctel al que amablemente nos invita El Corte Ingles, patrocinador de dichos premios, al que felicitamos, en el nombre de D. Fernando Murube, por el éxito, un año más, de su organización.

Categorías
General

Actos culturales

.

Con la cercanía de los festejos de San Miguel se programan en Sevilla diversos actos culturales relacionados con el Toro.

Para el Martes 24 tenemos un interesante Mano a Mano entre los ganaderos D. Eduardo y D. Antonio Miura de una parte, y de la otra D. Fernando Savater. Un filósofo y los ganaderos con más «filosofía» de la cabaña brava, para hablar precisamente de eso, «El Toro y la Filosofía. Este acto se enmarca dentro de los mano a mano de la Fundación Cajasol, con el que estrenan curso académico. D. José Enrique Moreno moderará este curioso mano a mano entre tres personas, cosas novedosas.

El sábado 28 a las 13 horas, se presenta el libro «Currolatría», que por su título y por tratarse de Curro, lo leeré en cuanto pueda. Está escrito por el desaparecido D. Joaquín Jesús Gordillo y prorrogado por D. Federido Arnás, que intervendrá en el acto. Además intervendrá Curro. Sólo por oírlo ya merecerá la pena ir.

Por otra parte, el domingo 29, y en la misma ubicación y horario que el anterior, se presenta el libro escrito por uno de los presidentes de La Maestranza, D. Fernando Fernández Figueroa, cuyo titulo es «Las Leyes Calladas del Toreo». El libro será presentado por el maestro «Espartaco».

Quedan ustedes participados.

@isanchezmejias

Categorías
General

El Rey torero

Mucho se ha hablado de la vinculación de la Casa Real con el Toro y de la afición de muchos de sus miembros, unos más que otros, todo hay que decirlo.

De todos era conocida la afición de la madre del Rey y su debilidad por Curro, debilidad compartida por un grandísimo número de sevillanos. También D. Juan Carlos se ha dejado ver mucho por las plazas de toros, sobre todo por la de Madrid. De la siguiente generación, la infanta Doña Elena, mantiene la afición heredada de la abuela.

Pero lo que muchos no saben es que el antecesor de todos ellos, el Rey Alfonso XIII era todavía más aficionado, porque yo no me imagino a ningún miembro de la Familia Real, de rodillas, recreándose ante una bien armada vaca. Claro que si al quite está Joselito el Gallo, el Rey de los toreros, la cosa tiene su explicación. Dos reyes toreros.

@isanchezmejias

Categorías
General

Toreros Heridos

Esta última cornada de El Cid en Navalcarnero, además, por partida doble en el muslo y en el hombro, me ha hecho reflexionar sobre las razones que hacen que unos toreros resulten heridos con más frecuencia que otros. La respuesta obvia es el riesgo que cada torero quiera conscientemente asumir, pero esto no siempre es así. También está el estilo y la forma de entender el toreo de cada matador. Este año Morante y El Cid han recibido cornadas dos tardes, que yo recuerde, y estos diestros, cada uno en su estilo, torean muy de verdad, muy entregados. En este sentido también podríamos agregar a Perera, herido varias veces el año pasado y este. Dicen que los toreros cuando más riesgo corren es cuando están toreando entregados y eso es verdad.

También cabe preguntarse el por qué a otros toreros lo cogen tan poco los toros. Enrique Ponce lleva casi 20 años de alternativa, en figura del toreo, y apenas puede contar sus cornadas; al mismo Fandi, toreando más de 100 corridas por año, también lo respetan los toros. Otros que están en la mente de todos, pensamos que tienen pocas cornadas, sencillamente, porque no se arriman. 

Yo creo que en épocas anteriores los toros daban más leña. Ahí tenemos a Diego Puerta, de indudable valor y entrega, con el cuerpo cosido a cornadas, o a Emilio Oliva con un par de extremaunciones. El mismo Curro Romero, al que los indocumentados calificaban como toreo medroso, tiene más cornadas que juntos hacen varios toreros de los primeros del escalafón, y también porque toreaba muy de verdad. 

Es indudable que la técnica influye. A esto atribuyen que a Ponce le levanten los pies tan poco del suelo, y a El Juli, torero poderoso donde los haya y a Paco Camino, muchos años en figura con pocos percances. También los estilos de cada uno tienen que ver, a Emilio Muñoz lo cogían mucho porque toreaba muy descubierto en su última época. Lo que este año me tiene despistado es lo de José Tomás, que ha pasado de cornada por tarde a hacer una temporada casi inmaculada, y conste que sigue arriesgando como el que más y toreando tan quieto como el que más, y sin embargo, ya ven, este año no lo cogen. ¿Será que también influye eso de la suerte?

Categorías
General

Ver Toros en Madrid

Cada plaza de toros tiene su idiosincrasia, su forma de ver las corridas, su comportamiento, y hay que respetarlo porque, se supone, que es así como se divierten los espectadores de esa ciudad o pueblo. 

Yo soy un aficionado educado como espectador en la Maestranza, y que suele ver las temporadas de Sevilla y El Puerto de Santa María, ya saben lo que decía Fernando Villalón “Las cinco partes del mundo se dividen en dos, a saber: Sevilla y Cádiz”, y me gusta asistir a corridas de toros en otras plazas porque se aprende mucho. Madrid y Pamplona son mis favoritas. A Madrid suelo ir una vez al año por San Isidro y veo retransmisiones de televisión. Como es una feria tan larga y siempre hay una excusa para ir a la capital, se hace coincidir con una corrida al gusto, y eso que sale uno ganando. 

Ver toros en Madrid se me hace difícil. Allí la mayoría de la gente está predispuesta a pasarlo mal. Todo le parece criticable, “los toros son impresentables, los toreros unos listos que torean con el pico sin exponer y que vienen a llevarse el dinero, la prensa no tiene ni idea, el presidente un ignorante” y ellos, ellos parecen unos estresados cargados de problemas y que no paran de hablar. 

Hay muchas diferencias entre Madrid y Sevilla, una de ellas es que mientras en Sevilla no menos de un 20% de los espectadores es, ha sido o tiene algo que ver con profesionales del toro en Madrid no llegará al 1%. Quiero decir que el público de Sevilla es más entendido. Otra diferencia es la repercusión, en eso Madrid nos gana por goleada. Toda la prensa está en Madrid, todos los medios y todo lo que pasa, allí tiene una repercusión enorme. 

Lo de Morante con la capa del otro día es un claro ejemplo. Que estuvo genial, nadie lo pone en duda, y todos los adjetivos que ustedes le quieran poner yo los suscribo, a mi me encantó y eso que lo vi por televisión. Pero de ahí a ponerlo en los altares como si hubiera inventado las verónicas, va un trecho. Las calificaciones de tarde histórica para recordar con el paso de los siglos con que la califica la prensa, me parecen una exageración fruto de la desmedida de Madrid. ¿O es que ustedes no habían visto torear a la verónica antes? ¿No vieron a Curro Romero? Pues anda que no dejó Curro tardes para el recuerdo de los siglos.

Categorías
General

Tertulias taurinas

La otra noche, invitado por mi sobrino Antonio Ruiz de Alda, asistí a una reunión de amigos que se constituye en tertulia taurina periódica. A ella asistía también el maestro Eduardo Dávila Miura.

Me sorprendió gratamente el grado de implicación en los Toros, la afición y la cordura de un grupo de jóvenes, que, aunque con diferencia de edades, apenas deben de rozar los 30 años. Pero más me sorprendió la información que dominan. Conocían fechas, trofeos, nombres de toreros, subalternos, fechas, trofeos, y digo que me sorprendió porque yo en esto de los toros, como en otros aspectos, tengo mala memoria. Uno de ellos en concreto, podría asistir a cualquier concurso de esos típicos de capillitas y que le preguntaran ¿Cómo se llamaba el ayuda del mozoespá de El Duende el día que cortó la oreja en Sevilla? porque seguro que lo sabía. En vez de un capillita podría ser perfectamente un barrerita, pongo por caso.

Otro tenía una envidiable colección de videos taurinos antiguos, tiene hasta su apodo taurino «El Achúcarro de Nervión» creo que era. Allí estuvimos hablando de toros, riendo con anécdotas increíbles, criticando los carteles de la Feria, comentando los pros y contras de la situación actual de la Fiesta, en fin, una tertulia taurina. Vimos, y sobre todo comentamos, videos históricos en una pantalla de televisión grande: la histórica encerrona de Curro con los Urquijos y otros muchos pasajes del Faraón, la cornada de Cepeda y posterior entrevista en la cama con su señora madre incluida, las dos orejas de Paco Ojeda el día que revolucionó esto dando 30 muletazos sin mover los pies, la reaparición de Pepe Luis Vargas después de la cornada, toros históricos como Topinero, un resumen de la Feria del 89 y del 98, y otros muchos. Desgraciadamente tuvimos que cortar porque se nos echó la madrugada encina y al día siguiente había que trabajar.

Al final, un par de ellos se declararon comentaristas de este blog, ahora no me extraña la categoría de algunas intervenciones, pero como quieren permanecer en el anonimato, así seguirán. Les felicité por su amistad y su afición y les di las gracias por la agradable velada. Con aficionados como estos los Toros aseguran su continuidad.

Categorías
Abono Sevilla 2009

Los carteles del abono

Siguiendo las indicaciones de varios comentaristas que no gustan de temas «raros» como la clonación, vamos a opinar sobre lo que parere serán los carteles del abono 2009. Para ello tomo los publicados por mundotoro.com, y que les enlazo para general conocimiento.

Con respecto a las ganaderías de la Feria de Abril, no hay ninguna sorpresa. Ya nos las adelantó la Empresa en Navidad, y la única diferencia es la inclusión de Cuadri, que no estaba en la relación que nos hizo llegar y que echamos de menos entonces. Como ya escribimos algo sobre ellas en su momento, no vamos a repetirnos. Solo indicar que extraña la inclusión de Parladé en San Miguel, porque el año pasado no se ganó esta repetición.

Con respecto a los toreros, ¡más de lo mismo! Si un anunciado abono sin José Tomás era ya una decepción,  ahora, sin Miguel Angel Perera, es un rotundo fracaso. La ausencia de Cayetano, problema menor. No necesitamos explicaciones, sino resultados y, desgraciadamente, éstos no se han producido.

Hay carteles atractivos y otros intrascendentes. Veo a Daniel Luque en un cartel de categoría, a Talavente con demasiado premio para como estuvo el año pasado (esperemos que venga sin silla), y a Luis Francisco Esplá, incluído con buen criterio, el sábado de Feria, para que lo despidamos como cada uno crea que se merece. No me ha gustado la repetición de Javier Valverde con los miuras, después del sartenazo de la feria anterior que se autojaleó como la estocada de la temporada, engañando a muchos que pidieron la oreja, y que un presidente sin criterio concedió. Estos toros se merecen otro torero.

Rivera Ordoñez, El Cordobés, Finito (otra vez en fin de semana como si trajera 20 autobuses de Córdoba, como cuando era novillero), y, no se lo pierdan, Javier Conde con su estética, completan carteles. Solo nos falta la corrida picassiana ésa que se han inventado en Málaga.

Esto es lo que hay, tampoco crean que echo de menos a otros muchos toreros, sólo a Pepe Luis Vázquez en su relanzamiento y siempre a Curro Romero.

Como esto es largo y dará para algún que otro artículo, leeré sus amables comentario antes de seguir.

Categorías
General

Curro Romero

Como hace un par de artículos se suscitó polémica con respecto a Curro Romero, quiero dedicarle este pequeño homenaje a quien es el torero de culto por excelencia.

Yo empecé a ser Currista, como empecé a ser Bético, sin saber cuándo ni por qué. Pero sí me acuerdo de cuando me hice devoto incondicional Currista, y fue escuchando de mi padre una explicación, con todo tipo de detalles y posturas, de cómo de cerca se pasaba Curro los toros cuando toreaba a la verónica. Echaba la “pata palante” y se lo traía toreado, lo enganchaba en el capote, lo dejaba llegar hasta los muslos, mecía la cintura, lo remataba, le ganaba los pasos, y otra, y otra, y otra, hasta la media de ensueño en los medios. Decía que Curro no era solo artista, sino que había que ser muy valiente para pasarse a los toros por ahí, por donde pocos se los pasaban.

Esto debió de ser sobre finales de los 70, y fíjense la de años que siguió Curro haciendo ese toreo de verdad, cada vez con menos facultades y, por lo tanto, con más valor. Estas explicaciones las dio mi padre después de un tentadero en el Cortijo de la Sierra, donde pasta la ganadería que llevaba entonces, de Rocío de la Cámara, y, entre los que escuchábamos, estaba el torero que ese día había tentado: Paquirri, en su mejor momento físico.

Mi padre hablaba mucho de toros pero poco de toreros, y tiempo después pensé si nos explicaba eso a los profanos para que aprendiéramos, o si era para que lo escuchara el maestro Paquirri, valiente entre los valientes, y que supiera que ser artista no era solo una cuestión de gusto estético, sino de valor, o bien pudiera ser también para que puliera su toreo de capa.

Hoy día, ¿Cuántos toros se TOREAN de capa de salida?, se prueban, mantazos, trapazos, etc. Pero de verdad ¿Cuántos toros recuerdan de la temporada pasada toreados de salida de verdad hasta los medios?. Probablemente no más de tres.

Les dejo aquí enlazado un video breve y curioso de «You Tube» con algunos videos, fotografías y otros pasajes de Curro Romero para que disfruten.