Categorías
General

Talavante encontró su silla

Talavante con la silla por muleta (de saavedrandres)

Está colgado en YouTube este curioso video en donde podemos ver al matador Alejandro Talavente, toreando a una vaca con una silla. No toreando sentado en una silla, desde donde hemos visto citar al toro para poner banderillas alguna vez, no, sustituyendo la muleta por una silla. Y no se crean que da dos o tres pases de cualquier manera, hace faena completa, sacando a la vaca berreona a los medios a dos manos (una por cada lado del respaldo); trayendo a la vaca a derechazos encelada en las cuatro patas de la silla, cambios de mano por la espalda, pases de pecho ligados. Hasta hay un desarme, que no sé como llamarlo en este caso, sería como un desensille. En fin, un espectáculo. Lo peor es el engaño, una silla cutre de plasticorro de ésas que ya no se ven ni en las oficinas del INEM. Si al menos hubiera sido una flamenca silla de anea decorara en verde hubiera tenido un pase, y nunca mejor dicho.

Internet tiene estas cosas. Lo que no pasaría de una anécdota privada de tentadero con una vaca extraordinaria, y que vete a saber tú a quién se le ocurriría lo de la dichosa silla, pasa a ser de dominio público y todo el mundo se puede poner a opinar, como nosotros. Es el peligro de la globalización visual. Tú estás tan tranquilo en tu tendido y, pongamos que te sacas un estorbo de la nariz de los puros nervios, y a los 2 minutos recibes un SMS de un amigo que hace dos meses que no ves y te dice «no se ha visto que has hecho con lo que te has sacado de la nariz en la plaza de toros de Sevilla», o lo cuelgan en YouTube para escarnio público.

De Talavante, que torea muy bien y que en Sevilla nos entusiasmó la tarde de su salida a hombros, a alguien se le ocurrió decir que era el sucesor de José Tomás y, desde entonces, el hombre empezó a decir unas cosas muy raras y muy místicas y dejó de hablar en los ruedos, que es donde mejor hablan los toreros. En Sevilla pasó el año pasado, Domingo de Resurrección incluido, como un fantasma, como sin querer que se le viera, sin querer estar y sin dar la sensación de estar dispuesto en ningún momento. El resto de la temporada tampoco le fue mucho mejor.

Ignoro si la faena de la silla es de este invierno, pero si le sirve para tomar «el asiento» que parecía tener perdido, bienvenida sea. Si no, va a quedar como una excentricidad del torero y puede que hasta como una falta de respeto, y se puede encontrar con alguien que le suelte una «guasa» cualquier tarde, en cualquier tendido, en relación a la susodicha silla. Me parece que ya los estoy oyendo.

Categorías
General

Luis Francisco Esplá

Hace un par de semanas un comentarista de este blog me pidió que hablase de Luis Francisco Esplá en el año de su retirada.

Lo cierto es que no tengo muchas referencias de ver en la plaza a Esplá. Tampoco ha sido un torero que se haya prodigado mucho, no creo que pase de las 20 corridas por año, y en Sevilla solo recuerdo haberlo visto con los Guardiolas. Sí lo vi a finales de los 90 en El Puerto de Santa María, donde tuvo una cogida espelúznate contra las tablas poniendo banderillas, de esas que cortan la respiración del espectador. Tengo más recuerdos de verlo en televisión, en las Ventas, que en la plaza.

A mi Esplá es un torero que me cae genial. Evidentemente no ha sido una figura del toreo ni quedará para la posteridad por sus condiciones artísticas, pero sí como torero inteligente (aunque algunos digan listo), que ha intentado escenificar en la plaza la liturgia del Toreo. Ver a Esplá siempre es entretenido, aunque no esté bien, entendiendo por estar bien hacer faena de muleta y cortar orejas. Sabe mucho de las condiciones de los toros, de los terrenos y de las querencias, y lo aprovecha perfectamente. Mantiene vivos determinados ritos del pasado y pone banderillas con criterio y conocimieto de la suerte y de los terrenos.

Hay quien lo acusa de ventajista, pero a mi me parece que aprovechar los conocimientos del toro y los terrenos es una virtud a poner en práctica y que no debe ser objeto de crítica. Además un torero con más de 30 años de alternativa, merece un respeto.

Por otra parte, es un hombre sensato que ha intentado, siempre que ha hablado, poner la Fiesta en valor, ponderando sus virtudes y defectos, especialmente le recuerdo así en una entrevista de Jesús Quintero. A resultas de su vuelta a los ruedos tras la gravísima cogida de Francia del 2007, ABC recogía una frase suya que decía que él no era de esos toreros que cuando tiene una cornada salpican de sangre a toda España, en referencia a los toreros mediáticos.

En respuesta a nuestro lector comentarista, es evidente que Esplá no es el que inventó esto, pero hay que reconocerle que es uno de los poquísimos que quedan de la vieja escuela y de los que conocen los secretos de la lidia. Yo, sinceramente, espero que esta última temporada le vaya muy bien, y no estaría mal que fuera incluido en el abono sevillano. Porque después lo echaremos de menos.

Categorías
General

Curro Romero

Como hace un par de artículos se suscitó polémica con respecto a Curro Romero, quiero dedicarle este pequeño homenaje a quien es el torero de culto por excelencia.

Yo empecé a ser Currista, como empecé a ser Bético, sin saber cuándo ni por qué. Pero sí me acuerdo de cuando me hice devoto incondicional Currista, y fue escuchando de mi padre una explicación, con todo tipo de detalles y posturas, de cómo de cerca se pasaba Curro los toros cuando toreaba a la verónica. Echaba la “pata palante” y se lo traía toreado, lo enganchaba en el capote, lo dejaba llegar hasta los muslos, mecía la cintura, lo remataba, le ganaba los pasos, y otra, y otra, y otra, hasta la media de ensueño en los medios. Decía que Curro no era solo artista, sino que había que ser muy valiente para pasarse a los toros por ahí, por donde pocos se los pasaban.

Esto debió de ser sobre finales de los 70, y fíjense la de años que siguió Curro haciendo ese toreo de verdad, cada vez con menos facultades y, por lo tanto, con más valor. Estas explicaciones las dio mi padre después de un tentadero en el Cortijo de la Sierra, donde pasta la ganadería que llevaba entonces, de Rocío de la Cámara, y, entre los que escuchábamos, estaba el torero que ese día había tentado: Paquirri, en su mejor momento físico.

Mi padre hablaba mucho de toros pero poco de toreros, y tiempo después pensé si nos explicaba eso a los profanos para que aprendiéramos, o si era para que lo escuchara el maestro Paquirri, valiente entre los valientes, y que supiera que ser artista no era solo una cuestión de gusto estético, sino de valor, o bien pudiera ser también para que puliera su toreo de capa.

Hoy día, ¿Cuántos toros se TOREAN de capa de salida?, se prueban, mantazos, trapazos, etc. Pero de verdad ¿Cuántos toros recuerdan de la temporada pasada toreados de salida de verdad hasta los medios?. Probablemente no más de tres.

Les dejo aquí enlazado un video breve y curioso de «You Tube» con algunos videos, fotografías y otros pasajes de Curro Romero para que disfruten.

Categorías
General

Dos Hermanas ¿Antitaurina?

Ayer me entere al leer en ABC la noticia de que la limítrofe población de Dos Hermanas había suspendido los festejos taurinos de su Feria de Mayo. Pero me quedé de piedra cuando me entero de que dan como justificación la crisis económica, aunque estén por detrás los antitaurinos, aplaudiendo y forzando a su ayuntamiento para que prohíban los festejos en el pueblo (eso de municipio es una división administrativa).

Que en San Sebastián de la Gomera (bello pueblo de Tenerife) o en Guils de Carnanya (precioso pueblo de Gerona), que no han visto nunca una verónica de Curro, estén prohibidos los toros no es de extrañar, pero ¡en Dos Hermanas!,  ¡que está aquí al lado!, que muchos de sus vecinos trabajan en Sevilla, y algunos de ellos son abonados, que los vemos en la Maestranza. ¿Qué van a hacer, entre otros aficionados, los hemanos Gallego con todos sus aceites, y Curro Benítez con todos sus muebles rústicos en la contribarrera del 2?.

El alcalde infinito de Dos Hermanas, el señor Toscano que vive de eso desde el 79 (¡30 años!), debe de ser buen alcalde porque sale reelegido siempre. Ahora parece que está preocupado por el paro y quiere contentar a sus vecinos con un brindis al sol; los parados de Cerámicas Bellavista pueden quedarse tranquilos de que en su pueblo no habrá toros este año. Fíjense si Sevilla y Dos Hernanas son hermanas (consiguiente perdón por la redundancia) que su señor alcalde y todos sus hermanos estudiaron en Sevilla en los Padres Blancos. Doy fe porque como eran tantos teníamos un Toscano en cada curso.

¡Vamos! esto es de chiste, como el de El Roto, animalista, que ilustra este comentario. Hace poco escuché a la Consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Doña Clara Aguilera, una pública, clara y contundente defensa de la Fiesta, incluso tiene publicado un comunicado en la Web de la Junta de Andalucía del mes de diciembre pasado. No estaría mal que el alcalde infinito leyera, de vez en cuando, los comunicados de su dirigente regional.

Categorías
General

Contrastes y parecidos

Un amable aficionado y lector, al que damos las gracias, nos manda estas dos fotografías de un derechazo de José Tomás y de Diego Urdiales, éste a un toro de victorino, para que las comentemos.

Con las limitaciones de las estáticas fotografías en este arte dinámico del toreo, podemos apreciar que ambos pases son parecidos, entre otras cosas los toros se ve que van toreados, aunque hay evidentes diferencias.

El de JT, algo distanciado del toro para mi gusto, es más armónico, más estético, más natural. El de Urdiales más forzado, quizás por las condiciones del toro, que se ve con más acometida que el de JT.

Es cierto que JT se ha anunciado durante la temporada con ganaderías, digamos con más garantías de éxito, me niego a llamarlas cómodas, sobre todo por respeto a la cantidad de cornadas que ha sufrido, y que los toros son, evidentemente distintos, pero la naturalidad del torero es definitiva.

Urdiales ha tenido que forzar un poco el pase, alargar el brazo. No parece que lo vaya a rematar por abajo detrás de la cadera. Menos natural.

Si pudiéramos cambiar el toro de JT por el victorino de Urdiales, sin duda sería lo mejor, JT dando ese pase a ese victorino sería un sueño, y ojalá hubiera sido en Sevilla.

Categorías
General

El toro gordo de Salinas

Sinceramente, y como decía Joaquín Sabina de los maridos de las Infantas, si nos ponemos a comparar, es que no hay color, perdón, sí que hay color: el negro del toro gordo del 2009.

En esto de las pinturas y los carteles, en los que ya me he declarado un absoluto ignorante, todo va según los gustos. Pero si hay algún aficionado que prefiere el «torito ensartao» del 2008 al toro gordo del 2009, es, desde luego, para hacérselo mirar, como dicen ahora.

Por ponerle pegas al del 2009, es que lo veo fuera de tipo. Ayer fui a la Maestranza a su salón de carteles, donde se presentaba el CD con el documental «Ignacio Sánchez Mejías. Mas allá del toreo», del que hablo unas entradas más abajo, con la esperanza de ver la pintura original. Pero su gerente D. Francisco Rubio, me informó que aun está en el proceso de fotografiado para que la Empresa Pagés pueda proceder a confeccionar la cartelería, por lo que me quedé con las ganas de ver el cuadro original.

El cartel tiene movimiento, no la naturaleza muerta del anterior, pero el toro está muy fuera de tipo, me parece más que gordo, obeso y demasiado peludo. Además de carnes le sobran pelos. Parece un toro invernal acorde con estas fechas. Aun así me gusta mucho, qué quieren que les diga. Encuentro muchisímo mérito a todas las pinturas, hasta le veía su gracia al «torito ensartao».

¿Qué piensan ustedes?

Categorías
General

Mis mejores deseos para 2009

La mala noticia es que dicen que el 2009 va a ser peor que la última parte del 2008. La buena noticia es que aun estamos en 2008. Hay que aprovecharse.

Sea como fuere, les deseo a todos los aficionados que pasan por aquí lo mejor para año 2009.

Categorías
General

Fortunas y Gafes

El mundo del toro está lleno de símbolos. Los toreros llevan colgados del cuello medallas, crucifijos y otros símbolos religiosos y, algunos, hasta profanos como el Árbol de la vida que se ilustra al final de este comentario. Viajan con su inseparable “capilla” y realizan rituales una y otra vez antes de torear.

Árbol de la vida

No es extraño. El toreo, como he dicho otras veces, es la única actividad en la que el protagonista pone la vida en juego consciente de que puede perderla. Es cierto que hay otras actividades de riesgo, como el automovilismo, el motociclismo o el alpinismo, por poner algunos ejemplos, pero en estas actividades se busca la seguridad del protagonista. La tecnología pone a su disposición habitáculos indeformables, monos con protector de la columna, arneses, cascos, oxigeno, trajes ignífugos, etc. Incluso en la guerra, actividad en donde muere más gente, hay medidas de seguridad para los contendientes, con chalecos antibalas, cascos, vehículos blindados, escudos antimisiles, etc. En el Toreo, todo lo contrario. Cualquier sospecha que pueda primar la seguridad del torero sería un fraude, si no, hace ya tiempo que habríamos visto las taleguillas impenetrables y las camisolas protectoras de la cavidad torácica.

El torero sale a jugarse la vida cada tarde, de ahí la autenticidad de la Fiesta, y por eso tantas supersticiones y manías porque, a falta de argumentos razonables, en algo habrá que fiar la seguridad y la suerte.

Pero el Toreo, que es capaz de amparar cualquier ritual por raro que sea, mantiene pocos gafes oficiales (no vamos ni a mentar las personas con fama de eso que trae muy mala suerte). Solo el color amarillo se acepta por la generalidad como desaconsejable. Sin embargo, en la Fiesta hay amarillos en los oros de los trajes de luces, de los capotes y del albero y nadie dice nada. Solo cuando Jesulín de Ubrique salía con su terno “amarillo pollito”, al abrirse la puerta de cuadrillas se escuchaba el run run del gentío que murmuraba: “de amarillo”.

Por el contrario también hay toreros con fama de afortunados, de los que dicen que se llevan siempre el mejor lote en el sorteo, o que no lo cogen los toros, o que por mucho que le tropiecen los toros, no lo hieren. No sé si estas cosas estarán más cerca de la habilidad o de la fortuna.

Hace un par de entradas comentaba en este blog acerca del cartel del año pasado con el “torito ensartao” sobre fondo amarillo, y, además de las críticas directas que recibí de sus enemigos, he visto publicado artículos sobre el gafe que ha traído este cartel. Pero no hay que olvidar que con este cartel no hubo ni un solo herido por asta de toro en toda la Feria, y eso que hubo cogidas espeluznantes, como la de Pepín Liria, y por eso sigo diciendo que el “torito ensartao” sobre fondo amarillo no fue, afortunadamente, gafe para los toreros que son los que de verdad se la juegan.

Categorías
General

La incomodidad de las plazas de toros

La mayoría de las plazas de toros son realmente incomodas. La Maestranza no se queda atrás. Cuando el abono avanza, los comentarios de los vecinos de localidad versan, recurrentemente, sobre los dolores de espalda después de muchas tardes de sufrimiento. El de atrás te mete las rodillas en los blandos y tú haces lo mismo con el de delante en un afán infructuosos de huir del de atrás. Muchas de las bajas del abono en tardes sin expectación son para descansar «los riñones» y algunos abonados se han dado de baja definitiva por no soportar el suplicio diario que supone mantener dos horas y media cada día la espalda recta.

Muchas veces me he preguntado si es posible hallar una solución a esto. Otros espectáculos han procurado cuidar al espectador: hay cines más cómodos que el salón de mi casa. Incluso los responsables de los estadios de fútbol han hecho un esfuerzo de modernización con sillones, aunque sean de plástico, calefacción, etc. Pero la mayoría de las plazas de toros no. Se podría hacer un escalafón de incomodidad, en el top la de Jerez.

Hace unas fechas, escuchando a mi profesor Pedro Romero de Solís en una conferencia, intuí una pista de por dónde podrían venir las razones de esto. Dijo que el diseño original de la Maestranza era para 15.000 personas, en una Sevilla que entonces contaba con 75.000 vecinos. Y vino a concluir que si se restaban los curas, los pobres, los niños, los enfermos, y las mujeres (solo las cigarreras iban a los toros), resultaba que se había proyectado la plaza para que fueran a ella la totalidad de los habitantes de la cuidad. En aquellos tiempos nadie pensaba en la comodidad del pueblo, que no se consideraba en términos de espectador.

Puede ser que la comodidad esté reñida con la estética, pero seguro que las necesidades de aforo pesan más. A mayor comodidad, menos espacio, menos personas y, o menos recaudación, o más caros aun los precios. No sé, no sé, quizás lo mejor es que nos quedemos como estamos y que se fastidien los riñones. Otro día hablaremos de los precios.

Categorías
General

Las Estadísticas en el Toreo

En mi época de estudiante universitario, mi entonces profesor, y ahora amigo, D. Antonio Pascual, intentó que entendiéramos los secretos de la Estadística. Sí, esa denostada ciencia que como tanto se dice, si se da la circunstancia de que usted se come un pollo y yo no, concluye indicando que nos hemos comido cada uno medio pollo. Al final aprobé la asignatura y creo que mi profesor tuvo cierto éxito.

Creo que entiendo un poco de Estadística, lo justo para aplicarla en mi profesión, y no me gusta la trivialización actual, en la que hay estadísticas para todo. Especialmente chocantes son las deportivas. Se puede entender en la individualidad del golf o del béisbol; pero en deportes de equipo pueden resultar engañosas. Muy antiguas son las del baloncesto, y supongo que deben de servir porque los entrenadores las manejan, pero creo que no ponderan adecuadamente las dificultades de los lanzamientos, las actividades de bloqueo y otras circunstancias difícilmente mensurables. Las de futbol son del todo ineficaces, «las estadísticas están para romperlas» es el soniquite que repiten sin cesar los implicados. Salen los pases acertados, sin decir si son “palante” o “patrás”, defensivos u ofensivos, al pié o al hueco. Sólo son curiosos los datos de los kilómetros recorridos por los sustituidos. Creo que algunos deportistas de equipo pueden afectar el rendimiento del colectivo por el hecho de querer maquillar sus estadísticas individuales.

En el Toreo, afortunadamente existen pocas estadísticas. Imagínense: torero número uno: pases de tanteo 4; verónicas 5; medias verónicas 1; metros ganandos con el capote 7; derechazos 22; naturales 5; toro vivo 23 minutos ¡Que horror! Lo más parecido a las estadísticas es el conocido escalafón, del que copio los 20 primeros puestos de la temporada 2008.

Lidiador

TOTALES

Festejos

Orejas

Rabos

Festejos plaz. 1ª

Festejos plaz. 2ª

Festejos plaz. 3ª

Orejas p. 1ª

Orejas p. 2ª

Orejas p. 3ª

Reses lidiadas

1º-El Fandi

111

263

22

12

34

65

11

70

182

223

2º-El Cid

89

100

3

25

31

33

16

27

57

185

3º-Perera

82

154

4

23

34

25

28

73

53

168

4º-El Juli

74

104

3

27

27

20

35

32

37

157

5º-Manzanares

66

83

0

18

28

20

6

42

35

132

6º-Talavante

66

49

0

14

25

27

4

20

25

133

7º-E. Ponce

62

66

3

23

25

14

22

17

27

124

8º-R. Ordóñez

60

77

2

5

16

39

3

8

66

126

9º-Pepín Liria

59

110

10

10

19

30

7

26

77

126

10º-El Cordobés

58

122

8

3

14

41

1

22

99

115

11º-A. Ferrera

58

106

13

12

14

32

4

22

80

117

12º-F. de Córdoba

56

50

4

6

16

34

0

11

39

112

13º-C. Jiménez

55

92

1

8

13

34

5

15

72

110

14º-S. Vara

55

90

3

6

9

40

1

8

81

111

15º-Castella

55

70

3

18

20

17

17

24

29

118

16º-Cayetano

53

82

1

8

22

23

9

29

44

104

17º-El Fundi

49

58

1

21

8

20

20

7

31

100

18º-J. Bautista

43

49

3

19

9

15

12

6

31

89

19º-Padilla

42

76

6

9

5

28

5

2

69

86

20º-S. Vega

40

54

2

8

5

27

2

5

47

81

Obtenidas de mundotoro.com donde podéis encontrar otras estadísticas.

Como ven, está ordenado por número de festejos toreados y no nos dice mucho. No vemos ni a José Tomás, que entre sus tardes escogidas y las cornadas, solo totalizó 20 corridas estando en el puesto número 41, ni a un torero con cartel en Sevilla, Morante de la Puebla, con una temporada corta de 28 festejos, en el puesto número 32.

Si nos centramos en los festejos en las plazas de primera, solo cinco matadores han superado los 20 festejos: El Juli, El Cid, Perera, Ponce y, curiosamente, El Fundi matando corridas duras. Si nos fijamos en orejas cortadas en plazas de primera solo 3 matadores han pasado la media (palabra básica en Estadística) de una oreja por tarde: José Tomás (2,4), El Juli (1,3) y Perera (1,2).

Así podríamos seguir entreteniéndonos un rato, curioseando datos y cifras, pero nuestra percepción de lo que nos gusta y de lo que no nos gusta en los toros no iba a cambiar. Es una suerte que el arte no se pueda medir.