Categorías
General

Hay futuro

.

Desde que empezó la crisis, el mundo del Toro la sintió en sus carnes en forma de reducción de festejos. A medida que ésta se ha ido agravando la situación de los sectores más afectados se ha vuelto crítica, en muchos casos. El Toro, como sector de ocio y por tanto prescindible al no ser de primera necesidad, no ha sido ajeno a todo esto. La pérdida de abonados y público, y la consecuente reducción de festejos se vio agravaba por la revisión presupuestaria de la administraciones públicas, propietarias de muchas de las plazas de toros de España y la inmediata reducción de festejos en plazas menores, sobre todos de novilladas. La subida del IVA también ayudó a que los mismos fueran totalmente inasumibles por deficitarios. Y a todo esto, el sector ganadero, el peor parado, sufriendo una reducción de animales que están llenando los mataderos de ganado gravo.

La oligárquica clase empresarial ha puesto el dedo en la llaga. D. José Antonio Martínez Uranga, coempresario de Madrid, entre otras plazas, de familia de empresarios históricos declaró el pasado domingo en la cadena SER que su hijo será la última generación que pueda vivir del Toro. Si esto lo dice un señor que ha visto como se meten en su plaza, más de 23.000 personas diariamente, durante todo un mes, con unos carteles de no mucho atractivo, es que la “cosa” está mucho peor de que se percibe.

Podríamos analizar las razones de esta debacle, en la que cada palo debería aguantar su vela, pero he escuchado pocas autocríticas de los sectores implicados, todo lo contrario, la culpa siempre es de otro. Durante años se ha ido echando a los aficionados de los cosos a fuerza de toros sin emoción y entradas caras. Al público pocas veces se le ha cuidado, casi nunca se le ha preguntado y se le considera más como un mal necesario que como el verdadero receptor del espectáculo, que se organiza por y para las figuras. Pocas iniciativas hemos visto en los empresarios, más allá de la muy loable de invitar a jóvenes, que se limitan a cambiar cromos de una feria con otra componiendo carteles repetitivos donde pocas veces prima el mérito.

Con este panorama es difícil ser optimista, pero hay que intentarlo. Los Toros siguen siendo, pese a muchos, el segundo espectáculo de masas de España y esto hay que aprovecharlo. Cuando se organizan festejos que interesan al público, ya sea por unas razones o por otras las plazas se llenan. Pongo sólo dos ejemplos dispares, José Tomás que llena donde vaya y las novilladas nocturnas sin caballo de Sevilla, con unas entradas que para sí las quisiera la Feria. Hay interés y púbico potencial cuando el espectáculo es atractivo. A 89 euros  un tendido de sombra para estadísticamente prever ver algo sin emoción, es difícil que el aficionado acuda.

Son los sectores implicados los que deben de buscar soluciones novedosas, y espero que las encuentren antes de que conviertan al Toro en un espectáculo tan  minoritario como muchos desean.

@isanchezmejias

Categorías
General

Califa de la Puebla

 .

Ya tenemos contado de años anteriores lo agradable de la excursión a Córdoba en AVE para ir a los toros. El sábado aún más placentera porque acompañaba la temperatura, las expectativas que había levantado el cartel y la buena compañía de familiares y amigos. Además en Córdoba nos atienden otros familiares y vemos a los amigos locales.

Intentar contarles de lo de Morante en Córdoba va a ser difícil. Para los que estuvimos es y será una de esas tardes que recordaremos y contaremos, ya exageradamente, el resto de nuestros años. Para los que no estuvieron pueden imaginarse al mejor Morante que hayan visto, incluso al que les gustaría ver, pues aún más puro estuvo, y esta vez con la muleta.

Si ya en su primero nos había entusiasmado con su toreo único en su segundo toreó muy de verdad, enganchando por naturales a un toro, con cierto genio, muy por delante, pasándoselo a milímetros de la pañoleta que lleva por faja y llevándolo muy toreado. Dio algunos pases de verdadera categoría como un cambio de mano con un natural de 180 grados inesperado que se puede asimilar a la histórica media que dio en Sevilla. La muerte de segundo de una media estocada perfecta, en el mismo hoyo de las agujas, no dejando acercarse a los peones y cayendo el toro sin puntilla a sus pies, fue el broche de oro de una actuación desmesurada. Cuatro orejas y un rabo en plaza de primera lo dicen todo.

El nuevo Finito estuvo muy dispuesto. A su primero lo recibió de una larga cambiada mientras sus paisanos se frotaban los ojos. Después compuso una faena con gusto. Manzanares sorteó dos toros sin fuelle ni fuerza. El ganado, justo de presentación y de fuerzas, con tres toros muy nobles.

Si a la ida los excursionistas sevillanos nos vamos desparramando en distintos AVES en función de si se almuerza en Córdoba o no, a la vuelta concurrimos en el mismo. La prensa local comentando las incidencias y los aficionados locos de contento dándonos abrazos. Hasta alguna lágrima vimos. El AVE de vuelta es de Morante ¡AVE Morante! Califa de la Puebla.

@isanchezmejias

Categorías
General

Día del orgullo Friki

Ayer sábado se celebró el Día del orgullo Friki. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, define al friki como la “Persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Como se pueden imaginar, en esto del Toro también hay mucho friki.

Por las redes sociales pululan muchos aficionados absolutamente entregados a la causa del Toro. A veces se organizan juegos de adivinar qué torero sale en una foto en la que sólo se ven las zapatillas y las pezuñas del toro, y en 10 segundos son varios los que no sólo dan el nombre del torero, sino la ganadería, el nombre del toro, la plaza y la fecha, y, a veces, hasta el nombre de pila de la novia del mozo de espadas. Yo que quedo absorto viendo estas exhibiciones de memoria y afición y empiezo a dudar de mi condición de aficionado que no recuerda ya ni los resultados de los festejos de la temporada pasada.

Hace unas fechas vimos en Las Ventas una demostración de “frikismo” taurino cuando una muchedumbre de ellos se lanzó sobre Alejandro Talavante y en vez de sacarlo a hombros, parecían que lo llevaban en una procesión de yacente, al que iban despojando de cualquier recuerdo para su colección de aficionado friki.

El Friki se hace con su recuerdo tesoro

Con esta especie de salida en camilla, se demuestra que en el Toro se están perdiendo las formas de una manera alarmante, del fondo es mejor no hablar. Hoy ABC trae un reportaje de Rosario Pérez, que entrevista al torero y, entre otras cosas y refiriéndose a su salida a hombros, dice que Era un cadáver por la Puerta Grande. Es lo que sirve de titular a la entrevista, y es muy gráfico. Confiesa también que echaba de menos a la Policía que lo dejó sólo en medio de la muchedumbre. Yo, más bien lo que echo de menos es un poco de respeto y de educación en Madrid.

@isanchezmejias

Categorías
General

Las encerronas

.

Vaya por delante que no soy partidario de las encerronas, por cierto si encuentran otro término para esto de un solo torero con seis toros, por favor, háganmelo saber, porque la palabra ya de por sí es negativa.

Decía que no me gustan este tipo de festejos donde el mismo torero sale seis veces seguidas a parar de la misma manera al que parece el mismo toro siempre, haciendo las cosas que ya le vimos antes, en una sucesión de hechos que  recuerdan a los del “Día de la Marmota”. Hay que ser un torero muy variado y de amplio repertorio para entretener al público. Yo prefiero la terna de toda la vida, con su competencia y su variedad.

La encerrona es extremista, o se sale endiosado o se sale fracasado, pocas veces caben las medias tintas. La encerrona le pesa mucho al torero cuando en los tres primeros toros no ha pasado nada y es muy difícil de revertir la situación. Recordamos muchos fracasos en este tipo de festejos, para qué recordarlos, y también sonoros éxitos que se guardan el recuerdo para siempre.

Este año parece que este tipo de festejo se ha puesto de moda, no es normal encontrárselos en plenos abonos de las ferias de Sevilla y Madrid (y los que nos quedan). No sé si es por dar variedad a los carteles, por la crisis, o por crear otras expectativas, pero la realidad es que se han puesto de moda. Y a la vista de los resultados, más valía que no lo hubieran hecho. Manzanares fracasó en Sevilla con todo a favor, porque a pesar de las dos orejas del último toro no cumplió las expectativas creadas, y ayer Talavante fracasó en Madrid.

Talavante había creado una expectación inusitada. Primero porque los toros eran nada más y nada menos que victorinos, los preferidos del difícil público de Madrid y después porque el marketing previo, con spot de televisión incluido, y la retransmisión de Canal+, había hecho hablar de toros a mucha gente. Uno a uno fueron saliendo los victorinos, uno a uno los fue parando de la misma manera el mismo torero, y uno a uno se fueron al desolladero de la misma forma, sin poder torearlos. Entre el viento, la falta de casta del ganado y la falta de actitud del torero incapaz de levantar el ánimo y la tarde, ésta se diluyó en la hora y 50 minutos en que despachó a los seis victorinos. Fracaso del torero y también fracaso del ganadero. La exagerada bronca final del público de Madrid supongo que era fruto de la frustración del ganado y de la falta de ánimo que transmitió el torero. Esperemos que haya autocritica de todas las partes.

Con el fracaso de Talavante y Victorino hemos perdido todos los aficionados, porque seguimos dando argumentos para que la gente no vuelva a las plazas. Cuando vuelva la emoción, volverá la afición.

@isanchezmejias

Categorías
General

Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías de Manzanares

La Peña Taurina Ignacio Sánchez Mejías de Manzanares está de aniversario. Nada menos que 50 años de existencia ¡Ahí es nada! Dentro de los actos programados para la celebración de la efemérides, organizados con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Manzanares, tuvimos la fortuna de que nos invitaran a la familia a dar una conferencia sobre la vida familiar del titular de la Peña.

Mi prima Paloma Recasens y yo durante la conferencia

Tiempo atrás, componentes de la segunda generación de la familia, mi tía Piruja, hija del torero y mi padre, sí habían estado en Manzanares, pero la siguiente generación, por unas razones o por otras aun no habíamos tenido ocasión de conocerlos personalmente. Afortunadamente, ayer empezamos a saldar nuestra deuda.

El interés, la dedicación y el cariño que ponen la junta directiva de la Peña y el resto de sus miembros a todo lo relacionado con Ignacio es encomiable, y a lo largo de estos 50 años han organizado infinidad de eventos para homenajear a su titular y fomentar el conocimiento de su figura. Entre otras actividades, todos los años, coincidiendo con la fatídica fecha del 11 de agosto, organizan un acto de homenaje al torero. Por todo ello, la familia sólo pues tener motivos de agradecimiento.

Mi sobrino Antonio Ruiz de Alda, mi hermano Pepe y yo en «el 7» de la Plaza de Toros de Manzanares

Mi prima Paloma Recasens y yo estuvimos hablando de la vida familiar de Ignacio, contando diversas vivencias en Pino Montano, donde pasábamos largas temporadas en nuestra niñez, así como anécdotas oídas por nuestros mayores y mostramos numerosas fotografías de Ignacio fuera del ámbito taurino. Espero que tanto el Excmo. Sr. Alcalde que nos hizo el honor de acompañarnos, los miembros de la Peña y el resto de los asistentes, salieran satisfechos de la misma. Nuestro deseo es haber estado al nivel que se mercería el lleno que registró el salón de actos de la Biblioteca Municipal.

Con el resto de la familia asistente, mi sobrino Antonio Ruiz de Alda, biznieto del torero por parte de su hijo José y mi hermano Pepe, tuvimos ocasión de visitar la sede de la Peña, la magnífica y preciosa Plaza de Toros de Manzanares y sus dependencias, el monumento al torero, a cuya inauguración asistieron nuestro respectivos padres, así como otros lugares de esta preciosa ciudad. Quedamos encantados de la visita.

Los actos conmemorativos del cincuentenario de la Peña, continuarán el 11 agosto y terminarán con una visita de la misma a Sevilla por San Miguel, donde esperamos poder corresponderles de las atenciones recibidas.

@isanchezmejias

Categorías
General

Toro y Cultura

´

Que el toro es cultura lo sabemos todos los aficionados y lo defendemos siempre en todos los foros en donde tenemos la oportunidad de acudir y de hablar. Varias veces he escuchado al profesor Amorós anteponer a la natura de lo salvaje, la cultura del Toro como creación del hombre para que algunos privilegiados puedan crear arte frete al peligro.

Alrededor del Toro se organizan muchos actos culturales, además de la propia corrida, que acercan este mundo a otras artes. Frente a los profesionales del antitoro que nos llaman asesinos en nuestras narices, con la debida protección de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, anteponemos el amor al toro y todo cuanto le rodea y lo elevamos de categoría con actos como los que se celebran en Sevilla en estos días.

Que me haya enterado y recuerde, aunque seguro que hay más, en el espacio de dos semanas hemos tenido, o vamos a tener, 14 actos culturales con el Toro como eje central. A saber:

  • Pregón taurino organizado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, a cargo el filósofo D. Víctor Gómez Pin (31/03)
  • Presentación del Libro Maestranza 2012, coordinado por el crítico taurino sevillano D. Carlos Crivell, en la sede de la Caja Rural de Sevilla (01/04)
  • Ciclo Cultura y Toros de la Real Academia de Buenas Letras, dedicado a Joselito y Belmonte, coordinado por el profesor y crítico taurina de ABC, D. Andrés Amorós (01 y 02/04)
  • Presentación del libro “Enrique Ponce, un torero para la historia”, escrito por el Sr. Amorós (02/04)
  • Jornadas gastronómicas del toro de lidia, en el Ayuntamiento de Sevilla (02/04)
  • Pregón taurino de la Peña Los 13 en el Ateneo de Sevilla a cargo del aficionado mexicano D. Gastón Ramírez (02/04)
  • “Mano a Mano” organizado por la Fundación Cajasol entre Enrique Ponce y Andrés Amorós (02/04)
  • Mesa redonda en Paraninfo de la Universidad de Sevilla, organizada por la Real Academia de Medicina de Sevilla sobre “Tragedia y cara oculta del toreo”, con Juan José Padilla, Antonio Miura y Ramón Vila (04/04)
  • Conferencia del presidente de la plaza de toros de Sevilla D. Fernando Fernández Figueroa, titulada “Las leyes calladas del toreo” en el Círculo de Labradores” (04/04)
  • Exposición fotográfica “Glorias de la Tauromaquia” de la saga de los Arjona, en la Fundación Cajasol, desde el 05/04
  • Pregón taurino del Real circulo de Labradores a cargo del periodista D. Ignacio de Cossío (06/04)
  • Conderencia del ganadero D. Ricardo Gallardo y del matador Antonio Nazaré en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, organizado por la Tertulia Taurina Universitaria (08/04)
  • Presentación del libro “Juan Antonio Ruiz Espartaco, el largo y difícil camino del éxito” escrito por D. Rafael Moreno, en el Club Antares (09/04)
  • Conferencia sobre “Los aficionados en la Edad de Oro del toreo” por el aficionado D. Andrés de Miguel, y posterior mesa redonda en el Ayuntamiento de Gelves (13/04)

Y todo esto sin contar las entregas de premios taurinos ni otras reuniones de aficionados, como la que se celebrará el domingo 14 en el Hotel Vincci La Rábida entre profesionales, periodistas y aficionados que usamos la red social de Twitter para mantener animadas tertulias taurinas.

Si después de esta lista de actos, alguien sigue negando que el toro es cultura, que vaya a alguno de ellos y esperemos convencerlo de lo contrario.

@isanchezmejias

PD. Ruego a los lectores me informen de actos omitidos para completar la lista. Gracias

Categorías
General

El Rey torero

Mucho se ha hablado de la vinculación de la Casa Real con el Toro y de la afición de muchos de sus miembros, unos más que otros, todo hay que decirlo.

De todos era conocida la afición de la madre del Rey y su debilidad por Curro, debilidad compartida por un grandísimo número de sevillanos. También D. Juan Carlos se ha dejado ver mucho por las plazas de toros, sobre todo por la de Madrid. De la siguiente generación, la infanta Doña Elena, mantiene la afición heredada de la abuela.

Pero lo que muchos no saben es que el antecesor de todos ellos, el Rey Alfonso XIII era todavía más aficionado, porque yo no me imagino a ningún miembro de la Familia Real, de rodillas, recreándose ante una bien armada vaca. Claro que si al quite está Joselito el Gallo, el Rey de los toreros, la cosa tiene su explicación. Dos reyes toreros.

@isanchezmejias

Categorías
General

Apuntes sobre Fallas

Gracias las magníficas retransmisiones de Canal+, donde ha destacado la vuelta de Emilio Muñoz, hemos podido ver, ya sea en directo o grabados, la mayoría de los festejos de la Feria de Fallas 2013. El empresario Sr. Casas, siempre imaginativo, había montado tres partes que diferenció, como feria de las novilladas, de los encastes y de las figuras. De las novilladas ya escribí anteriormente, de forma que nos centramos en las corridas de toros.

Para los días entre semana, los “encastes” anunciados eran Adolfo Martín, Miura, Alcurrucén y Fuente Ymbro. Lo más penoso, las paupérrimas entradas de esos días. Ni Miura con Castaño que había cortado 2 orejas a un toro de ese hierro hacía pocos días en la cercana Castellón, ni Iván Fandiño con la premiada de Fuente Ymbro en años anteriores, consiguieron arrastrar a la plaza a un número de personas suficiente, ni siquiera para decir que la entrada había sido regular. Es cierto que el tiempo, frío y ventoso, no ayudó, pero ha sido un fracaso sin paliativos. Habrá que pensar que la crisis no da para tantas corridas seguidas.

Con las “figuras” las entradas fueron mejores pero sin rematar tampoco. El festivo público valenciano premió con orejas y salidas a hombros buenas faenas y otras vulgares o rematadas con bajonazos. Los empresarios defienden que en el Toro caben todos los gustos y que el público es soberano, pero tampoco es eso. La mayoría de los toros de las «figuras» con escasa emoción y nulo poderío. Destacar, un magnifico toro de Adolfo Martín, un buen encierro de Núñez del Cuvillo y un gran toro de Jandilla lidiado por Luque. Por cierto, estos dos últimos hierros entraron por vía de la sustitución.

Afortunadamente, para el último día, el de S. José, nos aguardaba el premio gordo, la traca valenciana: Morante en Morante. Con capote y muleta demostró que es un torero distinto, que hace el toreo de verdad, con ritmo, cadencia y compás. Verónicas meciendo el capote, medias eternas, chicuelinas de fantasía y una faena llena de personalidad y sabor. La mejor noticia es la disposición que ha mostrado en todo momento, el ánimo y las ganas de estar bien. Que es un grandioso torero lo sabemos todos los que lo hemos visto, pero que depende mucho de su ánimo también ¡Le esperamos en Sevilla, torero!

@isanchezmejias

Categorías
General

Novilladas y novilleros

Hemos tenido ocasión de seguir por televisión las dos novilladas del arranque de Fallas 2013 y también la matinal de Olivenza. Lo primero que tenemos que decir es que, por fin, tenemos novilleros que llaman la atención y levantan expectación.

Llevábamos varias temporadas, demasiadas, sin que despuntasen novilleros, sin que fuéramos capaces de recordar ni tres nombres de los que habíamos visto, y algunas veces tenido a ver, y sin una alternativa con verdadera fuerza. Muy poco bagaje para ir renovando el escalafón. Afortunadamente, las novilladas sin caballos de Sevilla del pasado año con sus magníficas entradas y sus éxitos artísticos nos hicieron albergar esperanzas. Y este año, en el arranque de la temporada, se han visto cumplidas las expectativas.

En Olivenza, en la presentación con caballos de José Garrido y Lama de Góngora, los llamados a tirar del carro, sorprendió otro debutante, Posada de Maravillas que indultó un novillo de El Freixo. Fue todo un éxito esta matinal. En Valencia se habían compuesto unos carteles con el local Román como pilar de las dos primeras tardes, pero el Sr. Casas, tan avispado como siempre, tiró también de Posada ante su éxito de la semana anterior. Pero la novillada de Fuente Ymbro era una cosa distinta, mucho más brava, encastada y exigente que lo de Olivenza. A los 4 novilleros les levantaron los pies del suelo y tanto Román como Posada acabaron en la enfermería, el primero con una luxación de hombro y el segundo con una cornada en el gemelo. Quizás Posada no estaba aún preparado para este envite, pero comprendo que no se pudieran negar a torear en Fallas con una novillada de lujo, y conste que la novillada era de triunfo gordo en varios de ellos. Para sustituir a Román, el Sr. Casas acierta otra vez de pleno y anuncia a Garrido, al que se había echado en falta. Desgraciadamente, la novillada de El Parralejo, después de sus rotundos éxitos del año pasado en el Levante, no ha respondido a las expectativas creadas y sólo Javier Jiménez ha podido tocar pelo. Pero hemos visto a un Garrido al que le funciona muy bien la cabeza y a Lama queriendo hacer las cosas bien, aunque ha dado un mitin con la espada en su segundo. No he sido nunca de criticar a los novilleros. Hay que medirlos como principiantes no como figuras.

Es una pena que Garrido no venga al abono de Sevilla, pero, a pesar de eso, y como decía al principio, las novilladas levantan expectación. No es que volvamos a la época dorada de Finito, Jesulín, Aparicio o Martín, pero ya nos sabemos el nombre de unos cuantos novilleros, y estamos ilusionados, que ya es algo.

@isanchezmejias

Categorías
General

Comentaristas en Canal+Toros

Las retransmisiones de Canal+ son, sin duda, las mejores de todas las cadenas españolas con diferencia. Técnicamente impecables. En esto, los toros no iban a ser una excepción, y desde el principio se diferenciaron del resto de las retransmisiones taurinas que habíamos visto hasta entonces.

En los últimos tiempos si en algo habían decaído era en los comentaristas, que siendo magníficos profesionales no llegaban, en todos los casos, al grado de excelencia de la producción. Algunas veces eran un punto escandalosos, jaleando todo en demasía, o algo monótonos en otros casos, o costaba trabajo entenderlos, o simplemente reafirmaban todo lo que su director, el Sr. Molés iba diciendo. Tan era así que muchas veces era más llevadero ver la retransmisión sólo con el sonido ambiente y sin comentarios, avance técnico que es de agradecer. Del comentarista pedimos no sólo que nos cuente lo que está pasando sino que dé su opinión, y si algo no se hace bien bajo su criterio, que lo diga. Si no caeremos en las retransmisiones de nuestro Canal Sur donde todo es siempre idílico y maravilloso.

Para esta temporada se anuncia que se ha perdido uno de los buques insignia del canal, nada menos que la Feria de Abril de Sevilla. Imposible de sustituir por mucho que anuncien que retransmitirán la Feria de Valdemorrillo o corridas en la plaza francesa de Arles. Pero, por el contrario, ayer saltó la buena noticia, que hoy se confirma, de que el maestro Emilio Muñoz, volverá a tomar uno de los puestos de comentarista esta temporada, en la que debutará el matador Miguel Abellán y de la que sale Finito de Córdoba que quiere torear más en esta su última temporada.

Emilio Muñoz es, desde nuestro modesto punto de vista, el mejor comentarista que ha pasado con Canal+, con su criterio fundado e independiente y con las palabras justas. Es, sin duda una buena noticia entre tantas malas, y, además, es de Triana.

@isanchezmejias