Categorías
General

Partes facultativos

Las cornadas son tributos que tienen que pagar los profesionales por ser héroes y no personas corrientes como nosotros, los aficionados. Si no existiera un riesgo cierto, real y cotidiano, esto del Toro no tendría sentido. Siempre que se produce un percance, sobre todo si es grave, recordamos el peligro de la Fiesta, lo sentimos profundamente y deseamos un pronto restablecimiento para el damnificado. Pero tenemos que darnos cuenta de que estos percances tienen que producirse, necesariamente, para que recordemos que este es el único espectáculo en el que el artista se juega la vida, conscientemente, y que está demostrado que puede llegar a perderla.

Los aficionados estamos acostumbrados a leer los partes facultativos con la neutralidad que da lo cotidiano. No sé ustedes, pero tengo la percepción de que esta temporada está resultando especialmente dura en el capitulo de cornadas. Empezando por la gravísima de José Tomás en Aguascalientes, de la que aun no se ha repuesto, con un punto y seguido con la espeluznante de Julio Aparicio en Las Ventas, por la también ha tenido que cortar finalmente la temporada, y que ha tenido su copia con la de Sergio Aguilar en Bilbao, y contando con la gravísima de Luis Mariscal en La Maestranza y la no menos dramática de Arturo Macías en El Puerto, y tantas y tantas otras.

Hace poco escribimos un comentario sobre las cogidas de los banderilleros, pero es que a los matadores también les están dando fuerte y a menudo esta temporada. Además, tenemos las temidas lesiones óseas: Manzanares operado de hernia discal tras la Feria de Abril, Cayetano con la clavícula rota, y ahora Perera que ha tenido que cortar la temporada por la rotura de una vértebra, con la que ha toreado varias tardes, hasta que no ha podido más. Además se le descubre un peligroso aplastamiento con el que ponía en serio peligro la médula espinal. López Chaves, etc.

A no ser que nos desmienta el amigo Juan Medina con los estudios estadísticos de su blog, y al que desde aquí pedimos una estadística de percances, creo que debemos de estar en una de las temporadas con más incidentes de los últimos años.

Nuestros mejores deseos de pronto restablecimiento para todos los heridos.

Categorías
General

Manzanares puede con la «levantera»

A pesar de que estamos pasando un agosto relativamente benevolente con respecto al levante, cuando hay una corrida de expectación éste suele aparecer, como buen aficionado que es. La plaza de toros de E Puerto y el Levante van normalmente unidos. Hemos recordado hoy memorables faenas con «levantera», como la de José Tomás, en los medios, hace ya demasiados años. Hoy las de Manzanares se unirán a ellas.

La plaza ha registrado una gran entrada. No sé si la empresa Serolo habrá salvado la temporada con las entradas de las corridas de Morante, pero me temo que no. También hemos vuelto a tener problemas con los toros (este verano estamos volviendo a los viejos tiempos en demasiadas plazas) lidiándose 2 de Gavira, junto a los anunciados de Núñez del Cuvillo. Los de Gavira no han valido casi nada, ni el de Morante ni el de Luque. Morante no ha podido hacer su toreo a pesar de haberlo intentado con fe en los dos de su lote, pero unas veces por el viento y las más por los toros, no ha podido ser. Ha dejado pinceladas de su toreo profundo pero con intermitencias.

Manzanares ha estado cumbre. El jabornero quinto era un toro codicioso por el derecho, que hacía el avión cuando metía la cara y lo ha llevado perfectamente toreado. Ha estado queriendo agradar siempre y, dos pasos por delante de sus toros. Además, está matando muy seguro y efectivo. 4 orejas resumen su estado de gracia. Hacer que olvidemos, por unos minutos, la levantara que soportábamos el domingo tiene mucho mérito. Otra cosa, este torero figura en los carteles como Manzanares, algunos lo llaman con un familiar “El Manzana” ¡Habrase visto cosa más horrible!

No quiero acabar este comentario sin mencionar la catetada de que esto haya sido una corrida goyesca. Ya sé que a fuerza de repetirla quieren hacer de la goyesca una tradición en El Puerto, pero el sitio de esta corrida es Ronda. Es patético ver a los monosabios con deportivas blancas y a los areneros uno con zapatos de calle, otro con deportivas negras sin cordones, otros con alpargatas. Por no hablar de las madroñeras rojas de los monosabios, uno desde media cabeza, otro poco tupida dejando ver toda su cabeza calva adornada con 6 bolitas rojas, en fin, un esperpento. Yo prefiero una corrida tradicional, con la gente del toro vestida como debe de ser.

Categorías
General

Sangre de plata

Todas las temporadas, los que pisan el ruedo con el toro vivo, saben que, en algún momento, tendrán que pagar con su sangre el tributo del espectáculo del Toro bravo.

Los profesionales lo asumen como parte del oficio que han escogido y los aficionados somos conscientes de la suerte de quedarnos sólo en eso, en aficionados, nosotros no tenemos que arriesgar la vida. Las cornadas son necesarias para tomar consciencia de la grandeza de este espectáculo en el que se juega con la vida de verdad.

Se ve una desproporción entre el tiempo que toreros y banderilleros están delante del toro y el número de cornadas entre unos y otros. En esto creo que los banderilleros pierden. Es llamativo el número de banderilleros que caen heridos, y de gravedad, cada año. La escalofriante cogida de Luis Mariscal en Sevilla el pasado día 15 me lo ha hecho recordar. Desde aquí mis mejores deseos de pronta y completa recuperación. Los que llevamos ya muchos años de abonados en Sevilla hemos tenido que ver, desgraciadamente, dos muertes de banderilleros en la arena y muchas cornadas graves poniendo banderillas. Recuerdo una a Finito de Triana y otra a “Paquirri” que al intentar poner un par al quiebro en los medios, el toro le pegó una cornada en cada ingle antes de tirarlo al suelo. Es evidente que poner banderillas bien, cuadrando en la cara y asomándose al balcón, es una suerte de mucho riesgo.

Hoy el periodista Fernando Carrasco, publica en ABC de Sevilla un documentado artículo sobre diversas cornadas graves que se han producido en lo que llevamos de temporada, y llama la atención el elevado número de banderilleros con heridas graves. Además del mencionado Mariscal, las de “El Gary” y “El Goy” que hemos tenido que ver en El Puerto o la de Alejandro Escobar en Málaga, por ejemplo.

No sé qué pensarán ustedes, pero últimamente estamos viendo a los toreros de plata saludar tras parear con más asiduidad que antes. Esto es porque intentan el lucimiento, hacer bien las cosas, no sólo salir del paso, y eso tiene un riesgo que, a veces, hay que pagarlo. La grandeza del Toro.

Categorías
General

Morante salva la temporada de El Puerto

El domingo hacíamos tiempo en el Hotel Santa María antes de la corrida, hablando de toros con un grupo de aficionados. Entre ellos se encontraba mi amigo y sempiterno abonado de la azotea de toril de El Puerto, Juan Luis Villanueva. Comentaba que la empresa Serolo había echado a la gente de la plaza este año. El abono tiene 15 festejos, sólo 6 de ellos corridas de toros, 2 de rejones y 7 novilladas, 5 de ellas sin caballos, y a precios de antes de la crisis. Definitivamente el aficionado ha huido de la plaza y así, es difícil que vuelva. Como muestra un botón: el domingo 15, Jesuli de Torrecera, Alejandro Morilla y Antonio José Blanco con los Cebadas, a 87 euros el tendido. Con todos mis respetos para estos profesionales que se van a jugar la vida, habrá que ser muy aficionados para dejar la playa y rascarse el bolsillo.

Estábamos viendo entradas paupérrimas hasta que llegó Morante. La sombra llena y el sol a tres cuartos fue la respuesta al tirón que tiene hoy este torero. El día anterior con El Cid, un Manzanares en figura y Perera, habría un tercio de la entrada del día siguiente. Menos de un tercio de entrada con las figuras, un sábado de agosto, es para pensar qué ha hecho mal la empresa Serolo.

Con José Tomás en el dique seco, creo que Morante es el único torero que hace viajar a sus partidarios. Vimos muchísimos abonados de Sevilla: Manuel Grosso, nuestra presidente Anabel Moreno, nuestro empresario Ramón Valencia, mi tío Santiago Herero con sus hijos que habían venido desde La Antilla, amigos que venían desde Algeciras, Badajoz, San Sebastián, o un considerable número de vecinos de mi tendido 2 de Sevilla, entre ellos Guillermo Sierra.

¿Por qué este tirón? Porque Morante torea como nadie es capaz de hacerlo. Torea con verdad, pudiéndoles a los toros y con esa personalidad que es capaz de levantarnos de los asientos con un pase. Además como estuvo tan bien, el próximo día 21 volveremos a vernos las caras otra vez en El Puerto y entonces sí que le habrá salvado la temporada a la empresa Serolo.

Otra cosa es el penoso espectáculo del “baile de corrales”. Con los toros anunciados devueltos, los toreros amenazando con no torear, con comunicados del presidente y de los toreros, en fin, el numerito de la picaresca. No sé de quién habrá sido la culpa esta vez, aunque me lo puedo imaginar. Con estos apoderados que sólo piensan en su corto plazo y no le tienen el debido respeto a un público que viaja y paga carísimas entradas para ver un espectáculo sin descafeinar, los partidarios de la autorregulación siguen dando sobradas muestras de que no se puede contar con ellos para arreglar los problemas que tienen hoy los Toros.

Categorías
General

De repente 18 millones de aficionados

Si algo bueno ha tenido este afán prohibicionista del Parlamento catalán ha sido una, por ahora tímida, movilización de la gente del Toro.

De siempre hemos creído que los verdaderos antitaurinos los teníamos dentro. Esos que han conseguido vaciar las plazas a fuerza de darnos un espectáculo descafeinado, con un toro sin casta, ni raza, ni fuerzas y con unas figuras acomodadas. Pero ahora hemos descubierto un enemigo fuera contra el que nos podemos unir para luchar. En una de esas macroencuestas al uso leo, sorprendido, que en España hay 18 millones de aficionados. 18 millones de personas que se supone que a la pregunta de si les gustan los toros,  contestarían que sí. Al menos eso dicen las estadísticas, de esas que mi profesor D. Antonio Pascual intentó convencerme ante mi incredulidad. Y yo me pregunto ¿Dónde estaban esos 18 millones de aficionados ayer domingo? Porque en la plaza de Barcelona no, y en la de El Puerto tampoco, con una paupérrima entrada y esta vez con figuras.

Si en Barcelona, en la primera corrida después de la prohibición, no está la plaza llena, toree quien toree, es que esta batalla está casi perdida. Es momento de reflexión. Los profesionales taurinos deben de pensar por qué han echado a la gente de las plazas, por qué la juventud va a otros espectáculos y no a los toros, por qué en la plaza de toros de El Puerto, hace unos años el sol estaba lleno de pandillas de numerosos jóvenes y ahora no hay ni jóvenes ni  mayores, es que no hay nadie.

Este puede ser un buen momento para un cambio drástico, quizás la última oportunidad de encontrar a todos los estamentos que aman al Toro unidos y dispuestos a ayudar. No lo desaprovechemos.

Pero aún hay esperanzas. Si con esta prohibición hemos conseguido que mi admirado tocayo Ignacio Camacho, no sólo haya escrito cinco de sus diarias columnas sobre el Toro, sino que vaya a la plaza de Barcelona, y que además escriba una crónica taurina que está pidiendo premio Manuel Ramírez, es que no todo está perdido. Señores profesionales de todos los estamentos, un poco de imaginación. Todo el mundo de Toro está unido contra un enemigo común y dispuesto a ayudar, es ahora o nunca.

Categorías
General

Hoy Somos Menos Libres

Cataluña prohíbe las corridas de toros

Categorías
General

La Tragedia Sobrevuela El Puerto

El domingo, animado por un vecino de abono de Sevilla, nos acercamos a la plaza de toros de El Puerto de Santa María, fundamentalmente, con la idea de volver a ver a Oliva Soto. La primera sorpresa desagradable fue la pobre entrada. La crisis, la política de precios de la empresa y lo larguísimo y poco atractivo del abono deben de tener algo que ver.

Lo cierto es que desconfiábamos de los toros de Buenavista, pero la corrida estuvo bien presentada, con toros serios y con cuajo. El juego fue distinto, flojos los de Padilla, rajado el primero de Arturo Macías y, en general, con genio y cierto peligro.

La tragedia sobrevoló la plaza al entrar a matar Macías al quinto toro, lo prendió por el vientre, lo enganchó y lo llevó prendido varios metros, mientras el diestro hacía vanos intentos por zafarse. Cuando lo soltó el diestro cayó inerme en la arena, con los brazos abiertos. Se intuía la tragedia. Por la noche nos enteramos que las heridas le afectaban el pulmón, que se lo llevaban a Sevilla a operar pero que, afortunadamente, su vida no corría peligro.

Antes estuvo como es Macías, toreando muy quieto. En el quite a su primero le dio cinco gaoneras sin mover los pies, y eso que el toro tenía genio. Los mentores de este torero deben de replantearse su carrera. No es normal que lo hieran tanto y tan seguido: Valencia, Sevilla, Madrid y ahora El Puerto. Además, mientras he oído a toreros decir que no les importa mucho que les partan los muslos, las heridas en las cavidades abdominal y torácica son otra cosa.

Oliva Soto se sobrepuso al estado de ánimo en que quedó la plaza tras lo de Macias y en el sexto, hizo el esfuerzo, toreó en su estilo, mató bien y cortó dos orejas. Ya en su primero había toreado con mucho mérito a un toro con genio, pero mató muy mal.

Ya de noche veía salir a hombros a Oliva Soto, mientras pensaba que del triunfo a la tragedia media muy poco en el Toro.

Categorías
General

Iniciativa Legislativa Popular

Cuando quedan pocas fechas para que se vote en el Parlamento Catalán la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para prohibir los Toros en dicha Comunidad, leemos en mundotoro.com que la Comunidad de Madrid también ha tenido que admitir a trámite una ILP similar, si bien, en este caso, cuenta con pocos visos de seguir adelante.

En esta bendita democracia que no ha tocado vivir, estamos a merced de las mayorías, como debe de ser. Pero en algún caso, pasamos a la dictadura de la mayoría, como parece que vamos a pasar con la prohibición de los Toros en Cataluña, y más ahora en plena vorágine antiespañola por lo de su Estatuto.

A mí, por poner un ejemplo, no me gustan las monterías (con lo que le gusta a un taurino una montería). Es más, estoy por asegurar que a la mayoría de los españoles no les gustan las monterías. Pero no por ello iniciamos una ILP para prohibirlas sobre la base de la crueldad de la suerte, y del sufrimiento de los animales acosados por los perros, heridos y rematados. Como no me gustan, pues no voy y punto, pero respeto a los que les gustan, comprendo que disfruten por cómo (y cuánto) lo cuentan, y entiendo la labor social, económica y ecológica que hacen. Igual que las monterías se podrían prohibir las romerías, los conciertos al aire libre o la pesca deportiva, o sea, cualquier otra actividad que a la mayoría de una comunidad con poderes transferidos no les guste. Prohibir todo con lo que no comulgue la mayoría no es el camino, de ninguna manera.

La iniciativa de ABC por la libertad de ir a los toros ha tenido mucho éxito. El domingo pasado en la Monumental de Barcelona lo que se gritaba era “Libertad”, que es lo que debemos de exigir desde cualquier ámbito de actuación. Toda privación de libertad es un paso atrás que damos, toda parcela acotada por la Administración pública es un retroceso de las libertades privadas. Debemos de exigir a los políticos que nos dejen elegir en libertad y que dejen de prohibir en parcelas que son privadas.

Categorías
General

Los Encierros de San Fermín

Ya he comentado otras veces la pasión que levantan los encierros de San Fermín. Es una tradición en muchas casas, que sus miembros vean el encierro juntos a las 8 de mañana. Ahora, la hora de la primera cita tiene que ser después del encierro y también ahora coincido a diario con algún vecino comprando el periódico, justo después del encierro.

Aunque he estado en Pamplona en alguna ocasión, nunca me atreví a correr, ya saben que mi valor es cortito, por eso admiro y envidio a todos los corredores que a las ocho son capaces de cumplir con la tradición. Recuerdo que la mañana siguiente al primer encierro que no corrí, la prensa local publicaba la foto de un toro de Torrestrella con un mozo colgando de cada pitón. Eso fue el previo al segundo encierro que no corrí, por si me quedaba alguna duda.

Cuando cinco minutos antes de las ocho, las cámaras enfocan panorámicas de corredores que calientan a saltitos y estiran para espantar los miedos, siempre veo el recorrido con una pátina grisácea de mañana fría y de peligro. Ya ven, paso miedo hasta en la tele. Después me encanta ver las careras, los golpes, los incidentes y el comportamiento de los toros. Curiosamente los más temidos Miuras son los más nobles para los corredores, y los deseados de encaste Domecq, los más peligrosos. Los Miuras van siempre el Domingo, el día de más gentío porque suelen hacer una carrera muy rápida y sin tirar cornadas. La excepción fue el año pasado donde dieron un espectáculo de comportamiento. Llegaron a tirar de un salto a un fotógrafo que estaba a cuatro metros de altura, y dieron varias cornadas. Este año han sido fieles a su tradición y sólo han dado una cornadita, precisamente al corredor que se había comprometido con TVE a comentar el encierro una vez terminado este. Ya es mala suerte.

Ayer, para entretener los nervios previos al partidazo, vimos la corrida de Miura. Los tendidos de sol estaban vacíos por la protesta de las peñas contra la Alcaldesa, que unos abonados de Pamplona que vieron la corrida en casa se encargaron de explicarme, dándole la razón a la alcaldesa.

La corrida fue entretenida, con un Padilla dándole heroicidad a su espectáculo, un Rafaelillo muy sensato y centrado y un Valverde que no estuvo. Varios toros sorprendentemente manejables.

Los nervios de la final del campeonato del mundo se iban abriendo paso, pero aguantamos hasta que dobló el último, llegando al partido 10 minutos tarde. Después, qué les voy a contar. Esta tarde me tengo que hacer con una camiseta con una estrella.

Categorías
General

Congreso Taurino en Sevilla

En el próximo mes de septiembre, coincidiendo con la Feria de San Miguel, se va a celebrar en Sevilla un congreso taurino, que bajo el título de “Fundamentos y Renovación de la Fiesta”, organizan la Universidad de Sevilla y la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía. Mañana martes se presentará en rueda de prensa, pero podemos ir adelantando algo.

Bajo la coordinación del profesor Juan Antonio Carrillo se celebrará el jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de septiembre, en el salón de carteles de la Real Maestranza, excepto el viernes tarde que como coincide con la novillada de abono, la sesión será en el Ateneo de Sevilla.

Habrá ponencias y mesas redondas tan interesantes como Fundamentos culturales y éticos de la fiesta, El toro como sujeto de derecho, Derecho al toros y derechos del toro, Teorías de la tauromaquia, La evolución del concepto de la afición taurina, El toro del mañana, etc. Y ponentes desinteresados y tan adecuados como Andrés Amorós, Francis Wolf, Santiago Muñoz Machado, Salvador Boix, Pedro Romero de Solís, Anabel Moreno, Francisco Baena, Paco Ojeda, Carlos Núñez, Fernando Cuadri, Manuel Grosso, Ignacio de Cossío y un largo etcétera. Les dejo enlazada la página Web del congreso para que puedan ver el programa completo y para más información.

Cualquier iniciativa para apoyar al Toro es bienvenida y es la primera vez que tengo noticias de un congreso de esta categoría. Seguro que nos hace aprender y reflexionar acerca de la Fiesta. Espero que entre todos, le demos la difusión, apoyo y participación que se merece el esfuerzo de los organizadores.