Categorías
Abono Sevilla 2019

Público y presidente de farolillos en preferia

Que la plaza de toros de Sevilla ha periodo su personalidad, y hace varios años, es un hecho evidente. Los que dan las características de una plaza de toros son sus abonados, y, actualmente, rondando éstos los 2.000, la plaza de toros de Sevilla es lo que el público asistente y el presidente de turno quieran.

La profesionalidad y el poderío de El Juli están fuera de toda duda. A su noble primero le hizo una lidia moderna en donde no recuerdo ni un pase clásico fundamental. Toreó con el revés del capote, muletazos sin moverse del sitio, redondos etc. Sí, mucho poderle, pero poco más. Mató de pinchazo y estocada, el público de puente festivo, pidió minoritariamente la oreja, y sorpresivamente, un presidente que parecía también de puente festivo, se la dio. Ya metidos en feria de farolillos, a su segundo, que sí lo toreó con más profundidad, las dos y vuelta a un toro que no opuso ninguna resistencia ni dificultad, noble y dulce. Resultado: una Puerta del Príncipe de las más baratas que recordamos.

El primer toro lo brindó El Juli a Manuel Benítez “El Cordobés” y, en su honor, al segundo muletazo la banda, sumándose también al día de farolillos, se arrancó por “Manolete”, y en su segundo “Suspiros de España”. Con lo bien que suenan estos dos pasodobles interpretados por esta banda.

La corrida, bien presentada, fue noble y con poco poder y emoción. El primero de Morante se paró pronto y el segundo embestía muy descompuesto para su toreo. Perera se ha pasado toda la tarde intentando encontrarse, sin conseguirlo.

Pero si recuerdo algo de esta corrida, son las soberbias verónicas de Morante de la Puebla a su primero. Como decíamos cuando íbamos a ver a Curro, con eso tenemos ya pagada la entrada. Lo demás fue triunfalismo y desmesura.

Categorías
Abono Sevilla 2019

Poco, muy poco

Esta mañana hemos escuchado un magnífico pregón taurino de D. Alberto García Reyes, lleno de reflexiones personales, de verdad y de hondura. D. Alberto profesa la misma fe Currista que nosotros y eso hace que veamos muchas cosas taurinas de la misma forma, pero él las sabe expresar infinitamente mejor. Me pareció un pregón redondo.

Por la tarde, la corrida inaugural de la temporada en Sevilla decepcionó. Magnifico ambiente con cartel de no hay billetes, pero el hombre propone y el toro descompone. La corrida de Victoriano del Río, pareja y bien presentada, he respondido al toro moderno, que exige poco y, la mayoría de las veces, no dice nada. Sin que hiciera falta picarla, ha tenido escaso poder. De El Juli, poco podemos decir. Sólo que brindó al público su segundo, entendemos que por justificarse. Sorteó dos todos sosos, con escaso poder y que no decían nada.

Manzanares se encontró con un segundo que fue el único que medio destacó. Le hizo una faena de las suyas, que tanto gustan en Sevilla. Tandas cortas y sin apretarse, pero con compostura habitual. Sólo los pases de pecho merecieron la pena, largos y cambiando los viajes. Mató de una magnífica estocada recibiendo y le concedieron una oreja con que justificar la tarde.

Roca Rey tampoco tuvo material. Lo intentó desesperadamente en su segundo, que también brindó al público, pero la cosa no pasó de un arrimón impresionarte, dejándose rozar las taleguillas por los pitones. Demasiado poco para tanta expectación, por eso es esto tan breve, porque hay poco que contar.

Categorías
Abono Sevilla 2019

El abono 2019

Anunciado el abono de 2019 de la Plaza de Toros de Sevilla, nos ha resultado, en principio, con muy pocas novedades con respecto al anterior, como más de lo mismo. Por ello vamos a compararlo con el de 2018, para ver conocer los parecidos y diferencias.

Lo primero a destacar es que exactamente igual en su estructura al del año anterior: 23 festejos, de ellos 15 corridas de toros, 7 novilladas con picadores y un festejo de rejones, y en los mismos días. Domingo de Resurrección, domingo intermedio, festejos continuados desde el miércoles de preferia, hasta el domingo de miura, con los rejones el domingo. 6 novilladas después de Feria, incluyendo el día del Corpus, con otra para los triunfadores el viernes de San Miguel, y dos corridas de toros en sábado y domingo. Copia del año anterior, excepto que en Feria se incluye una corrida mixta para dar entrada a Digo Ventura.

Las ganaderías también repiten la inmensa mayoría: Victoriano del Río, Torrestrella, La Palmosilla, Victorino, Fermín Bohórquez (rejones), Garcigrande, Cuvillo, El Pilar, Juan Pedro, Fuente Ymbro y Miura. En total repiten 12 de 14, más de un 85%, muy poca rotación y poca diversidad de encastes. Salen del abono Las Ramblas y Matilla, y entran Santiago Domecq y Daniel Ruiz.

Con respecto a los matadores de toros hay algo más de variación, aunque repiten la mayoría: Morante, Ferrera, Manzanares, Roca, Pepe Moral, Pablo Aguado, Luis Bolívar, Rafael Serna, Perera, Escribano, El Juli, Castella, López Simón, José Garrido, Ginés Marín El Cid, El Fandi y Alfonso Cadaval. En total repiten 18 sobre los 28 del año anterior. Se mantienen como base del abono dos tercios de la nómina de matadores, sin contar con los que vienen dos a más tardes. Salen con respecto al 2018, los que no están en activo Padilla y Talavante, y Ponce, la mayor sorpresa, Curro Díaz, Román, Javier Jiménez, Lama de Góngora, Joselito Adame, Luque y Juan Bautista. Son novedades: Luis David, Joaquín Galdós, Emilio de Justo, Urdiales, Álvaro Lorenzo, Cayetano, Ureña, Octavio Chacón y Ángel Jiménez (alternativa).

Con respecto a los precios de los abonos hay que ir preparando la cartera, porque este año la empresa parece que nos ha quitado el descuento del 10% que tenía el abonado sobre el precio de las entradas en taquilla, con lo que las ventajas para el abonado se han anulado, quedando sólo la reserva del sitio. Así, para las entradas más numerosas de tendidos de sombra y sombra alta, la subida está entre un 11,5% y un 12% en general, excepto la sobra alta de los tendidos 4, 5 y 7 que sólo sube un 1,5% debe ser porque era lo último que se vendía de sombra. El sol tiene unos incrementos de precios más significativos. En el sol alto y los tendidos altos, sí está entre el 9,5% y el 12, 5%, en general, pero en los tendidos bajos el incremento es de media del 17%.

Como resumen podemos observar un abono con muy pocas novedades con respecto al anterior y bastante más caro.

Categorías
General

Actos por el centenario de la alternativa de Ignacio Sánchez Mejías

Ignacio Sánchez-Mejías tomó la alternativa en el año 1919, en la plaza de toros de Barcelona. Como padrino Gallito y como testigo Belmonte ¡Ahí es nada! El mejor cartel de todos los tiempos, ustedes disimulen.

A raíz de esta efeméride, diversas instituciones han tenido iniciativas para dar a conocer mejor la figura de Ignacio, que destacó no solamente como torero sino en otras muchas otras facetas de la vida social y cultural, no solo en España sino en América.

El pasado sábado 16, invitado por la Peña Los de José y Juan, fundada en 1951 y de gran prestigio en España, estuvimos en la Plaza de Toros de Las Ventas, junto al profesor D. Andrés Amorós. La conferencia y el coloquio posterior lo pueden escuchar en la página web de la citada peña, que le les dejo enlazada. El acto resultó un éxito de público con la sala Antonio Bienvenida llena, y, a tenor de los comentarios que me mandan, también de crítica. Aprovecho para agradecer a los miembros de la peña el trato recibido.

El Club Cocherito de Bilbao, fundado en 1910 y sobradamente conocido en todo el ámbito taurino, también se ha sumado a esta iniciativa, y el próximo 12 de marzo estaremos en Bilbao para dar una conferencia sobre la vida de Ignacio. Aprovecho la oportunidad para agradecerles la idea de dar más visibilidad a la figura de Ignacio, y de darme la oportunidad de hacerlo.

Por otra parte, el jueves 28 de febrero, el programa El Kikirikí, que se emite en el canal de toros de Movistar a las 22 horas, presentado por David Casas, se va a dedicar a la figura de Ignacio Sánchez-Mejías. También me han invitado a la tertulia, y allí estaremos.

No quiero dejar de comentar, que el Archivo Museo dedicado a Ignacio Sánchez Mejías en Manzanares, y que alberga la mayoría de los archivos de la familia, sigue programando actos, y el próximo 27 de febrero un curso para los profesores no universitarios “En torno al Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, que contará con una ponencia del profesor Amorós, y que cerrará mi prima Paloma Recasens. Les dejo enlazada la actividad.

Categorías
General

Conferencias de la Peña taurina «Los de José y Juan»

Si en Madrid existe una peña taurina con solera esa es “Los de José y Juan”, fundada en 1951 y que cuenta con una larga lista de actividades y una nómina de buenos aficionados.

Todos los años, en los sábados de febrero, vienen organizando ciclos de conferencias taurinas, que este año alcanza su número 62, que ya son años. Durante todo este tiempo han tomado la palabra los primeros espadas no sólo de los profesionales del toro, sino también del periodismo y grandes aficionados de todas las ramas de las artes y las ciencias.

Quizás porque ya han acabado con los primeros espadas, este año han tenido la amabilidad de invitarme a hablar de toros, lo que aceptado con mucho gusto y con mi habitual falta de sentido del ridículo, y como estaré arropado por el profesor D. Andrés Amorós, seguro que me echa una mano.

Como dice el presidente de la peña, D. Andrés de Miguel, en la presentación de las conferencias “Hablar de toros, pensar la tauromaquia y difundir sus valores éticos y estéticos, es una actividad tan gustosa como necesaria en los tiempos actuales. Defender las corridas de toros de las trabas y prohibiciones externas, y defenderlas también de las tentativas de banalización para convertirlas en un espectáculo donde el riesgo esté ausente. Los aficionados participamos de la fiesta de la que disfrutamos y lo hacemos difundiendo las ideas que la mantienen y dando la voz a sus protagonistas, aprendiendo de su historia y proyectando su futuro”.

Con esa intención iremos a la plaza de toros de Las Ventas el día 16 de febrero a las 12 horas, para hablar de Ignacio Sánchez Mejías. Quedan ustedes participados.

Les dejo el programa del ciclo de conferencias:

LXII CICLO DE CONFERENCIAS TAURINAS (2019)

Plaza de Toros de Las Ventas, Sala Antonio Bienvenida (12 horas)

Sábado 2 de febrero de 2019

La tauromaquia en su encrucijada del siglo XXI.

Participarán Andrés Amorós, François Zumbiehl y Andrés de Miguel (socios de Los de José y Juan).

Sábado 9 de febrero de 2019

Ricardo Gallardo, ganadero de reses bravas, propietario de la ganadería Fuente Ymbro.

Presentado por José Joaquín Moreno Silva, ganadero de reses bravas, propietario de la ganadería Saltillo (socio de Los de José y Juan).

Sábado 16 de febrero de 2019

Ignacio Sánchez-Mejías, economista y escritor taurino, hablará de «Ignacio Sánchez Mejías, otra perspectiva».

Presentado por Andrés Amorós (socio de Los de José y Juan).

Sábado 23 de febrero de 2019 (12.00 horas)

José Luis Palomar, matador de toros.

Presentado por Gonzalo Bienvenida, periodista.

Categorías
General

García Lorca, toreando las estrellas

El domingo 23 de diciembre a las 13:25 horas, La 2 de Televisión Española estrena el documental “García Lorca: toreando las estrellas” del periodista Juan Sella, que trata sobre la relación de Federico con el mundo del toro.


Tiempo atrás, el Sr. Sella se puso en contacto con nosotros para informarnos del proyecto del documental y de las ideas que tenía sobre el mismo. En la primera reunión que tuvimos en Sevilla le dije que la relación de García Lorca con el mundo del toro era Ignacio Sánchez Mejías. Centrado más en esto, se entrevistó con el profesor Andrés Amorós y con mi prima Paloma Recasens para ir tomando ideas.


El proyecto tomó cuerpo y, sobre el hilo conductor del Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, del que varios hemos ido leyendo estrofas para el mismo, se ha acabado de montar el documental. Hasta donde sé, se han rodado escenas de un tentadero en la ganadería de Rocío de la Cámara, también se rodó en el campeonato de España de acoso y derribo y en la Casa museo de Ignacio Sánchez Mejías en Manzanares, además de recabar documentación de la misma. Juan Sella nos entrevistó a mi prima Paloma y a mí para el documental, y nos comentó que también lo había hecho con Enrique Ponce y Andrés Amorós.


Cuando tan poca atención le presta Televisión Española al mundo del Toro, es de agradecer que, aunque sea de forma tangencial, se estrene un documental que incluya la Fiesta, además en su aspecto cultural. Fomentar la figura de un poeta la talla de Federico García Lorca en su relación con el mundo del Toro debe ser apoyado por todos los aficionados. De forma que espero que el documental “García Lorca, toreando las estrellas” sea un éxito.

Categorías
General

La Fundación del Toro de Lidia

Esta Fundación es el primer intento serio de aglutinar a “Todos” los que intervienen en el mundo del Toro, en la defensa de los intereses generales de la Fiesta. Hasta ahora habíamos tenido algunos intentos, como la Mesa del Toro, pero por diversas razones, siempre acabaron defendiendo intereses sectoriales.

2018 Fundacion TLAdemás, tiene una característica fundamental, la mantienen económicamente sus miembros, sean estos pertenecientes a su club de amigos o amigos benefactores, profesionales benefactores o mecenas protectores. Y aunque la cuota de Amigo sea casi testimonial, 50€ al año, ya sabemos que si algo cuesta el dinero, se considera como suyo y se esperan resultados.

Según sus estatutos, “La Fundación tiene como fin, fomentar, conservar, mejorar, defender, promover, divulgar el toro de lidia y la tauromaquia, como cultura y disciplina artística, en todos los ámbitos, aspecto material e inmaterial y sectores, facilitando y velando por el derecho de todos a su conocimiento acceso y libre ejercicio en todas sus manifestaciones.” Entiéndase defender el mundo del Toro de los ataques exteriores, que son muchos y devastadores.

Los aficionados, entre los que me incluyo, siempre hemos sido reacios a involucrarnos en este tipo de colectivos, por entender que la Fiesta la tenían que defender los que viven de ella, no los que la pagamos. Y todavía más reacios a tener que pagar otra vez por tener que defenderla. Pero, en el caso de la Fundación del Toro de Lidia, la cosa es distinta, porque trata de defendernos del enemigo exterior, no del enemigo interior, que también los hay y tan poderosos como los exteriores. En este sentido, hasta que no hemos entendido los fines globales de la Fundación no la hemos apoyado.

Hace unos días, en la Jornadas que cada año organiza la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de la Facultad de Comunicación, escuchamos al portavoz de la Fundación, el periodista Chapu Apaolaza, decir que el Toro era la última barrera que quieren derribar los prohibicionistas, los enemigos de la Libertad, y que si lo consiguieran, las demás vendrían después. Nos dirían qué tendríamos que leer, dónde y qué estudiar, en qué creer, etc. También se habló de los primeros éxitos jurídicos, en el sentido de condenas por insultos y actos contrarios al espectáculo.

El aficionado de a pie, cada vez que ocurre un atropello en el mundo del toro, entiéndanse pliegos no cubiertos, ferias suspendidas, actas por manipulación de astas, reses rechazadas, toreros vetados, ganaderías que van al matadero porque las figuras las rechazan, etc., preguntan en el “tuitendido”, que dónde está la Fundación para defender los intereses de los aficionados, y la respuesta es que la Fundación no está para esto. De los enemigos interiores tenemos que defendernos nosotros, la Fundación está para los exteriores, para los que quieren que desaparezca y que dejemos de tener problemas interiores. En la Jornadas que cité anteriormente, el portavoz exponía una metáfora a los alumnos de la Cátedra, indicando que la Fundación quería ser como un paraguas protector, como los bomberos de la ciudad, y que si había robos en la misma, para eso estaba la policía, lo cual no quería decir que los bomberos no condenaran los robos. Creo que los alumnos, y todos, entendimos lo que quería decir.

La fundación cuenta con una página web http://fundaciontorodelidia.org, donde se informa de los fines de la misma, su estructura organizativa, actualidad, defensa jurídica y otros. Desde esta tribuna, y sin estar involucrado en la Fundación, animo a los aficionados a apoyarla. Mientras más seamos, mejor nos defenderemos.

Categorías
Abono Sevilla 2018

Alternativa de lujo para Alfonso Cadaval

Otro lleno hoy para ver la alternativa de Alfonso Cadaval, arropado por la segunda actuación de Morante de la Puebla y del admirado por la afición de Sevilla José Mª Manzanares. Mucho ambiente de toros por los alrededores de la plaza, muy expectantes porque sabíamos que mejor que la de ayer iba a ser.

La corrida de Juan Pedro Domecq, bien presentada, ha tenido varios toros interesantes, y aplaudidos en el arrastre. A Alfonso Cadaval no parece haberle pesado el día de la alternativa, se le ha visto tranquilo e intentando hacer bien las cosas, sin precipitarse. En el toro de la alternativa, que tenía pocas fuerzas, estuvo correcto. Su último fue mejor toro. Empezó la faena con una serie en los medios con las dos rodillas en tierra. La faena fue buena. Mató de pinchazo y estocada y dio la vuelta al ruedo.

El toreo de Manzanares es muy del gusto de Sevilla, donde lo hemos visto triunfar muchas veces. Se ha llevado el mejor lote. Dos toros bravos que han embestido con clase. Faenas muy en su estilo donde predominan la estética, la elegancia y el estilo, más que la colocación y el embroque, pero el resultado es de una plasticidad que entusiasma al público. A su primero lo mató de una estocada y le pidieron las dos orejas, concediéndole sólo una el presidente. Ovación al toro en el arrastre, que fue muy bien picado por Paco María. En su segundo subió la temperatura de los tendidos con sus cambios de mano y pases de pecho larguísimos. El adornarse de rodillas por poco le cuesta un disgusto, pero la voltereta no pasó de eso. Quiso asegurarse las dos orejas y la Puerta del Príncipe, citó a matar recibiendo y pichó por tres veces. Después de dos avisos dio la vuelta al ruedo. Toro también aplaudido en el arrastre.

A Morante se le ha visto otra vez con muchas ganas, pero el hombre propone y el toro descompone. Su primero era muy remiso a embestir, y a base de insistirle le sacó una faena muy trabajada, pero sin que tomara vuelos. En su segundo llegó la sorpresa, pegado a tablas recibió al toro don el “Galleo del Bú”, quite que practicaba Gallito. Solo fue un pase, pero nos bastó para ver algo nuevo. Después verónicas y chicuelinas de ensueño. Solo por ver a Morante con el capote liado al cuerpo esperando al toro, ya valió la pena. La faena empezó con esperanzas, pero entre que el toro que se paró y el inopinado vendaval que se levantó, nos quedamos sin ver a Morante.

Mención a la banda de música, que hoy ha sonado tan bien como siempre, y con una buena elección de pasodobles. El “Suspiros de España” es media oreja.

Categorías
Abono Sevilla 2018

Impresentable moruchada

Tarde de máxima expectación. No hay billetes en las taquillas. Demasiados meses sin toros en Sevilla. Cartel con atractivos, el regreso de Morante después de no haber estado en la Feria de Abril, la presencia del revolucionario Roca Rey y la despedida en Sevilla de Padilla. Todo se vino al traste por la impresentable moruchada que trajo hoy Matilla a Sevilla. Mal presentada, mansos y descastados, impropios de una plaza como Sevilla. Solo espero no tener que verlos más.

El público recibió de forma muy cariñosa a Padilla, ovacionándolo con fuerza después de romper el paseíllo que hizo que saludara desde los medios, sin participar a sus compañeros de terna. Supongo que lo tenían pactado. Tomó la muleta y se puso de rodillas, pero fue para nada. El primer morucho no tenía nada dentro. En su segundo, su último toro en Sevilla, la banda tuvo el detalle de empezar a tocar antes de su primer pase y aguantó toda la faena así. Faena, que en otras condiciones no pasaría de las palmas, se convirtió en una oreja como premio a su trayectoria. Su vuelta al ruedo, con el consabido numerito de las banderas, duró mucho más que la faena.

A Morante se le ha visto muy dispuesto y muy torero. A su primer toro, manso y descastado, como toda la corrida, lo trasteó con torería. Su segundo nos hizo albergar alguna esperanza de salir del tedio porque embistió la primera serie, pero cantó la gallina y se puso a huir del torero como manso de carreta. Hasta dos vueltas al ruedo dio huyendo antes de que Morante lo pasaportara de forma eficaz.

El tercer manso de Matilla se lesionó la mano en la primera tanda que Roca le dio de rodillas. A matar. El sexto lo devolvieron por malo porque no aparentaba ninguna invalidez y salió otro igual de malo, descastado, manso y sin gracia ninguna. Roca se esmeró y levantó al público con unas bernardinas de las suyas cambiando el viaje del toro. Media y oreja de poco peso ante el hastío generalizado.

Lo mejor de la tarde, un aficionado de Sol que el último toro gritó desesperado un ¡Viva Matilla!

Mañana otra vez Morante, las esperanzas no se pierden porque se le ve muy dispuesto y con ganas. Y si fuera mañana …

Categorías
General

Roca Rey pone a Ponce de rodillas. La Fiesta sale ganando

La plaza de toros de Albacete se llenó para ver a dos figuras hace tiempo consagradas, Enrique Ponce y El Juli, con la nueva figura, Roca Rey, frente a toros de Daniel Ruiz. Un cartel muy atractivo donde el torero joven que viene arrasando esta temporada cada tarde que se viste de luces, se enfrentaba en competencia con las dos figuras que se han mantenido en el escalafón desde hace mucho tiempo. Ponce tenía que demostrar que sigue siendo el maestro de siempre y El Juli no dejarse pisar el terreno por nadie.

En los dos primeros toros no pasó nada interesante, pero en el tercero Roca Rey puso aquello boca abajo. Desde unas templadas verónicas, con su típico arranque de faena pasándose al toro por detrás, ya mucho más depurado sin torcer la figura, hasta los adornos con una inverosímiles bernardinas cambiando el viaje del toro en el último memento. En la faena, muletazos profundos por los dos pitones, destacando un cambio de mano que se convirtió en un natural sublime haciendo que toro girase por completo alrededor del torero. Sólo ese pase valía la corrida. Estocada, locura y dos orejas.

Foto. Arjona para aplausos.es

Ponce salió en el cuarto como debe de salir una figura consagrada, a no dejarse pisar el terreno por los que empiezan. Ante un toro soso, sin casta ni fuerza, hizo una faena de las suyas, cuidándolo y metiéndolo en el canasto a base de sobarlo. Pero como aquello no se arrebataba, hincó las rodillas en tierra, como uno que empieza y así terminó su faena. Entonces aquello sí se arrebató. Estocada y dos orejas. Bravo por Ponce.

PD. Como vi la corrida por televisión esto no es una crónica, solo un comentario sobre la misma