Categorías
General

Toros en Córdoba

.

Después de una temporada sin asistir a festejos donde actuaran miembros des extinto G5 fuera de Sevilla, aprovechamos la doble comparecencia de Morante en Córdoba, para quitarnos el mono de figura del toreo. Y ciertamente mereció la pena. Dos carteles atractivos y rematados que aportaron sus cosas buenas y malas, pero siempre atractivas.

Empecemos por las malas. La peor la escasa asistencia de público. Media entrada raspando el viernes y algo más de media el sábado. Si estas pretendidas figuras son las que exigen el oro y el moro por anunciarse y después no son capaces de meter ni a 10.000 personas en la plaza, esto no tiene razón de ser. Es evidente que esto no funciona porque  algo se está haciendo mal y que urge recomponerlo, si no es demasiado tarde.

Negativo también el comportamiento de Morante y sus representantes en la mañana del sábado a cuenta del ganado. La corrida de Núñez del Cuvillo tuvo problemas para pasar el reconocimiento y hubo de traer más toros. Para abreviar, había ocho toros aprobados, con dos raspando y otros dos un poquito, solo un poquito que yo los vi, por encima del resto. Morante (o sus representantes) se empeñó en que estos dos se quedaran de sobreros y entraran los dos benévolamente aprobados, mientras el presidente mantenía lo contrario. Hasta dos veces y de malos modos Morante (y sus representantes) se ausentaron con la amenaza de no torear y suspender la corrida. Al final el presidente transigió y Morante (o sus representantes) se salieron con la suya.

La corrida del viernes fue aburrida. El primer toro de Juan Pedro Domecq era noble y dulce hasta decir basta. Lo más parecido a embestir como un carretón que he visto en los últimos tiempos. Pues ni por esas Francisco Rivera fue capaz de dar un solo pase de categoría, perdido en un trasteo tan vulgar como anodino. El resto de la corrida se fue entre la poca fuerza y la menos casta del ganado, el tercero se le echó un rato a Manzanares después de la segunda tanda, y el viento que molestó mucho a los toreros. Morante quedó casi inédito, salvo unas verónicas a su segundo, a la espera del día siguiente.

La corrida del sábado, afortunadamente fue otra cosa. Los toros de Núñez del Cuvillo, más encastados y algunos magníficos para la muleta. Talavante, que está inspirado, y Morante, que está esforzado, cortaron una oreja y su primer y segundo toro, respectivamente.

Pero la polémica vino en el cuarto. Toro que cumplió sin más en varas y que fue una máquina de embestir en la muleta, y de menos a más, como suele suceder en los toros bravos de esta ganadería, acabó embistiendo de ensueño. Finito, que empezó con alguna duda, logró torearlo al natural, el pitón del toro, como hacía años que no lo veíamos. Faena larga, maciza, sin duda de los máximos trofeos. Pero el mal moderno de la indultitis acudió a la mente del torero como el máximo premio a su labor, y empezó a echar al público encima del presidente. A cada indicación del presidente de que entrara a matar, respondía Finito con una nueva tanda y aspavientos de que no lo mataba. Y a cada gesto y a cada tanda, la bronca arreciaba pidiendo el indulto, aunque también un buen número de aficionados aplaudían al presidente. Entre bronca y bronca, ya con el toro queriéndose ir a tablas aburrido de tanto embestir, el presidente mantuvo firmemente su criterio y fueron cayendo los tres avisos. Y para acabar el esperpento Finito, ahora sí, entra a matar mientras los alguacilillos le hacían ostensibles indicaciones desde la barrera de que estaba a deshora. El escándalo estaba servido.

Lo que era una faena de máximos trofeos y vuelta al ruedo al toro se quedó en gran bronca (y muchos aplausos) al presidente, ningún trofeo para el matador y ningún premio para el toro. En mi opinión, Finito se equivocó, y gravemente. Estropeó una faena de rabo por un absurdo pulso con el presidente. Si a la segunda indicación de éste de que lo matara, le da una estocada, estamos hablando de dos orejas y rabo y vuelta al toro con la repercusión que eso hubiera tenido. Y ahora lo que estamos es divididos entre los partidarios de la indultitis como máximo premio a una labor y los que pensamos que eso es una cuestión reservada exclusivamente para los toros excepcionales, dos o tres por temporada, y no 40 como tenemos actualmente.

Dicho esto, también hay que decir que la polémica alimentó siempre la Fiesta, y que estaremos hablando de Finito, el toro y el presidente por algún tiempo, lo cual también es bueno.

@isanchezmejias

Categorías
General

Cortegana. Garrido gana, y por orejada, 5 a 0

.

El mano a mano, forzado o no, entre los recién alternativados, Borja Jiménez y José Garrido en Cortegana, con toros de distintas ganaderías, levantó expectación. Decían que se habían acreditado 33 periodistas, y la plaza presentaba una buena entrada, por encima de los tres cuartos. Presencia de ganaderos, como Miura y Murube en los tendidos, o Victorino y Gallardo en el callejón. Toreros como Espartaco, Dávila Miura, Ferrera o José Luis Parada, nuestra presidenta señora Moreno,  y mucha gente de Sevilla que nos habíamos desplazado para ver el acontecimiento, en un día soleado y sin viento, ideal para ver toros.

El duelo, si lo hubo, lo ganó Garrido de calle. A Borja lo vimos muy por debajo de lo esperado, no sabemos si afectado por el volteretón que le dio su primero de La Dehesilla, pero estuvo toda la tarde falto de todo, de sitio, de decisión y de acierto. A su primero, que se revolvía pronto, ordenó que lo mataran en los caballos. A un gran miura que se vino arriba en la muleta y no paró de embestir, le dio los pases que no habría soñado darle cuando se anunció con él, pero lo pinchó reiteradamente. Gran ovación al toro en el arrastre. En el de Murube tampoco le vimos nada especial.

Garrido estuvo en torero toda la tarde, en la cara del toro y lejos de ella. Muy seguro y sin dudar ni un momento. Al de Pereda le cortó dos orejas a base de poderle porque el toro tenía su picante, sobre todo por el lado derecho. A un gran Victorino en la muleta le cortó otra oreja. A este toro le dieron una inmerecida vuelta al ruedo, porque se rajó tres veces durante la faena, y suponemos que fue porque tardó en morir cinco minutos después de la estocada. Al último de Marca también le contó dos orejas después de una media en su sitio. Garrido es de los pocos emergentes que se ve con formas de llegar arriba.

En resumen una tarde muy entretenida en la que vimos tres toros, Pereda, Miura y Victorino, muy interesantes y con un Garrido que puede llegar lejos.

@isanchezmejias

Categorías
General

«Agosto del 34» en Sevilla

Finalmente , el cortometraje «Agosto del 34» se podrá ver en Sevilla. Será el próximo martes 14 de abril, vísperas de las corridas de preferia, en la sala Chicarreros de la Fundación Cajasol, en la Plaza de San Francisco, a las 20 horas.

En su día asistimos al estreno de este trabajo en Manzanares y dejamos constancia de ello en el artículo que les enlazamos. Recomendamos su asistencia.

Tras las invitaciones oficiales, la entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo. Quedan ustedes participados.

@isanchezmejias

Categorías
General

Domingo de Resurreción en Singapur

Si echan ustedes de menos nuestro artículo de la corrida del Domingo de Resurrección, les ruego disimulen pero no estoy en Sevilla. He venido a Singapur a visitar a una de mis hijas emigrantes y faltaré por primera vez a la cita que abre temporada en Sevilla. Ya saben que por los hijos se hace cualquier cosa.

A pesar de ello les dejó una foto de Singapur, donde hay un monumento al toro bravo. Bueno, realmente es el símbolo de una entidad financiera, pero a mi me ha parecido bravo.

Espero que la corrida del domingo sea un éxito y que ustedes lo disfruten y me lo cuenten.

@isanchezmejias

Categorías
General

Libro con ponencias del congreso taurino

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha editado un libro donde se recogen las distintas ponencias del Congreso sobre “Fundamentos y Renovación de la Fiesta” que se celebró en Sevilla en 2010. La publicación está coordinada por el que fuera director del Congreso, D. Juan Antonio Carrillo Donaire, catedrático de derecho administrativo, con el que han colaborado D. Víctor J. Vázquez Alonso y D. Eduardo Caruz Arcos.

El congreso fue un éxito, tanto por la calidad e interés de las ponencias como por la asistencia de congresistas. En el libro podemos leer la presentación de D. Manuel Olivencia Ruiz y las distintas ponencias de

D. Andrés Amorós Guardiola (fundamentos culturales de la fiesta)
D. Pedro romero de Solís (Tauromaquia ritual a la hora de renovación de la fiesta)
D. José Esteve Pardo (Fundamentos éticos y jurídicos. Réplica a la crítica ecologista de la fiesta)
D. Santiago Muñoz Machado (Costumbres y leyes taurinas. El acoso del Legislador a las corridas)
D. Tomás Ramón Fernández Rodríguez (Los reglamentos taurinos: Lo que puede ser diferente y lo que debe ser uniforme en la regulación de la fiesta)
D. Fernando Fernández Figueroa Guerrero (Lo intangible de la fiesta)
D. Fernando González Viñas (El público de toros: de pueblo en fiestas a secta torturadora)
D. Albert Serra (Nuevos horizontes estéticos de la fiesta)
D. Salvador Boix (Siete ideas para el futuro de la fiesta)
D. Francis Wolf (Las cinco paradojas de la bravura)
Doña Ana Isabel Moreno Muela (La mujer y los toros)
D. Jaime Urrutia (Música en los tendidos)
D. Jesús Colás Tenas (El toro del mañana)
D. Manuel Grosso Galván (El ganadero del futuro, el futuro de los ganaderos, y
D. Víctor J. Vázquez Alonso (Fundamento razonados de una creencia)

El congreso fue clausurado por D. Ignacio de Cossío y por un servidor.

Las ponencias fueron un compendio de muy diversos aspectos de la fiesta, con una gran altura científica, y ahora que se pueden leer, hay que añadir que también tienen una gran categoría literaria. La lectura pausada de estas ponencias hace que volvamos a revivir el congreso y será ésta una publicación a la que el tiempo dará la perspectiva que merece. Muy recomendable.

@isanchezmejias

Categorías
General

Agosto del 34

.

Al pasado sábado 16 de enero se estrenó en la Casa de la Cultura de Manzanares el corto titulado “Agosto del 34”, basada en los dos últimos días de la vida de Ignacio Sánchez Mejías, desde su cogida en Manzanares el 11 de agosto de ese año hasta su muerte en Madrid dos días después.

Lo primero que hay que decir es que es un corto de ficción. La muerte de Ignacio es sólo el fondo para tratar de cómo nos relacionamos con la muerte, una muerte muy humanizada por cierto. Con esto quiero decir para los taurinos, que no busquen similitudes reales ni con la relación de Ignacio con los personajes que se incluyen en el corto ni con el desarrollo de algunos de los hechos que se describen. De hecho la figura de la muerte, muy bien interpretada por la actriz Mireia Chambó se convierte en el personaje básico del trabajo.

Vicente Yestera, Felipe Jerez, el Alcalde de Manzanares, Pedro Javier Cáceres, el director, servidor y «la muerte»

Tengo que decir que el corto nos gustó y  está impecablemente hecho, técnica y artísticamente. Habíamos leído la pieza literaria en la que se basa y fuimos a Manzanares con cierta prevención. Ver a la muerte paseando entre los protagonistas y charlando con ellos, no parecía plato de gusto, pero no salimos defraudados, la figura de Ignacio y su muerte se tratan con delicadeza, y eso comentamos en la mesa redonda posterior. Ver escenificado el dolor de su hija, mi tía Piruja, ante sus últimos momentos, en un relato que tantas veces le hemos oído contar no es agradable. Pero afortunadamente el tratamiento es adecuado, ya que al fin y al cabo, el muerto era de nuestra familia. Aproveché el uso de la palabra para agradecer al Alcalde de Manzanares, D. Antonio López de la Manzanara el apoyo del Ayuntamiento como productor del corto, al igual que a la Televisión de Castilla la Mancha, agradecimiento que hice extensivo a la Peña Taurina del diestro que tan cariñosamente nos trata cada vez que vamos allí y que tanto fomenta su figura, y a todos los habitantes de Manzanares que colaboraron de una forma o de otra en la grabación.

Muy cerca tenía yo a la muerte

El trabajo ha sido dirigido por Sergio González-Román, autor también del guion que ha hecho una magnífica labor. Los actores también están muy bien, destacando la figura de la muerte, Mireia Chambó, a la que no me quise acercar mucho, pero a la que pusieron junto a mí en la mesa redonda posterior. Al final me congracié con ella y acabé dándole dos besos de despedida, aunque espero que pase mucho tiempo en volver a verla.

El corto se proyectó en la Televisión de Castilla La Mancha al día siguiente y tendrá varios pases gratuitos en Manzanares en estos días., y según palabras del Alcalde y del Director de TCLA, se le quiere dar proyección en varios sitios, incluyendo Sevilla en su Feria de Abril, para lo que ya se están haciendo gestiones.

Foto. Alberto Torrijos

Reportaje fotográfico: Alberto Torrijos

Enlace para ver el tráiler

Enlace para ver el vídeo completo

@isanchezmejias

Categorías
General

Nuevo documental sobre Sánchez Mejías

El próximo viernes 16 de enero, se presentará en Manzanares un nuevo documental sobre Ignacio Sánchez Mejías, titulado «Agosto del 34», esperemos poder estar en los actos que se preparan para el evento. El documental trata de forma alegórica los últimos días de la vida del torero. De la web de Ayuntamiento de Manzanares, al que agradecemos la idea y la colaboración en difundir la figura de Ignacio, podemos leer lo siguiente:

“Agosto del 34”, el cortometraje sobre los últimos días de Ignacio Sánchez Mejías, será estrenado el próximo viernes 16 de enero en la Casa de Cultura de Manzanares, ciudad en la que el torero sevillano fue mortalmente corneado el 11 de agosto de 1934. A las 19,00 horas se abrirá una exposición sobre su rodaje y se estrenará el corto dirigido por el cineasta manzanareño Sergio González-Román, coproducido por el Ayuntamiento de esta localidad y por la Televisión de Castilla-La Mancha. Los días 20, 21 y 22 de enero habrá proyecciones gratuitas para el público interesado a las 20 y a las 21 horas.

 El cortometraje, con guión y dirección de Sergio González-Román, está basado en el relato corto homónimo de ficción escrito por el también manzanareño Felipe Jerez Zarza. Nos sitúa en los años 80 del pasado siglo, cuando un estudiante de periodismo se traslada hasta la residencia de Antonio Conde (mozo de espadas de Ignacio Sánchez Mejías) para escribir un artículo sobre el torero y su relación con los poetas de la generación del 27.

Durante la entrevista, según la sinopsis del corto, el anciano dice haber recibido recientemente una carta con fecha de Agosto de 1934. El periodista se muestra algo incrédulo, pero a pesar de ello sigue escuchando al anciano. A partir de ese momento, la carta y los propios recuerdos de Antonio Conde, se convertirán en el hilo conductor de la historia, trasladándonos a la España de los años 20 y posteriormente a los años 30, descubriendo así, un relato que jamás habría imaginado.

Este corto está protagonizado por Gabriel Pasqual, Jordi Ballester y Mireia Chambó, y cuenta como extras con la participación de numerosos manzanareños, ya que fue rodado en localizaciones de esta ciudad, fundamentalmente en la plaza de toros.

Con “Kinofilms” como productora, el equipo técnico está encabezado como guionista y director por Sergio González-Román, que además es el responsable de la edición y de la música. El director de fotografía es Federico Taus, con Ángel Francisco Zarza Pacheco como ayudante de dirección. El maquillaje y estilismo corresponden a Aurora Asunción y Neus Tormo, y la dirección de arte a Héctor Pérez.

A través de este cortometraje, tanto el Ayuntamiento de Manzanares como la Televisión de Castilla-La Mancha quieren homenajear la figura de Ignacio Sánchez Mejías así como ensalzar el valor histórico de la Plaza de Toros de Manzanares. La participación municipal en esta coproducción asciende a 18.743 euros. Según explicó el alcalde, Antonio López de la Manzanara, este corto será presentado en próximos meses en el marco de grandes ferias taurinas de nuestro país.

Junto a la exhibición del cortometraje, en el patio de la Casa de Cultura de Manzanares se podrá visitar del 16 al 21 de enero una exposición con fotografías del film y de su rodaje.

En este enlace pueden visionar el tráiler del corto:

Como el Ayuntamiento de Manzanares nos han invitado amablemente a la presentación del corto, asistiremos y les contaremos como fueron los actos.

 @isanhezmejias

Categorías
General

El G5 ha muerto

.

Después de que el año pasado cinco toreros quisieran chantajear a los maestrantes y decidieran no contratarse con la empresa de Sevilla, las cosas parecen que vuelven a la normalidad. Morante exigió que le pidieran perdón públicamente como paso previo a negociar. La empresa Pagés emitió un escueto comunicado en el que pedía perdón a todo el que se hubiera sentido ofendido, y hace pocas fechas anuncia la contratación de  Manzanares. Además, en los mentideros se rumorea que lo de Morante y El Juli está casi hecho y que Perera está reacio.

Todos los aficionados nos alegramos de que este sin sentido haya llegado a su fin, lo que pasa es que las condiciones que exigieron los del G5 para volver a Sevilla no se han dado, porque la empresa sigue siendo la misma ¿Pasará a la historia ese millón de euros que decían que tenía como penalidad quien rompiera el pacto? ¿También esto ha quedado en papel mojado? Como ya comentamos el año pasado, en esta guerra el peor parado ha sido el aficionado de Sevilla, que tuvo que conformarse con una Feria de segunda en una plaza de primera.

Debe ser verdad que vienen las figuras y que las negociaciones no deben ser fáciles, porque la empresa no ha podido hacer públicas las ganaderías de la Feria de 2015. Las ganaderías las daba a conocer en estas fechas junto con su felicitación de Navidad que, como ven, este año viene huérfana del ganado. La empresa decía que cerraba las ganaderías en Navidad y a los toreros después, pero parece que no es tan así la cosa y que primero se contrata al cliente que cobra (la figura) y después se le trae el ganado que pide. El mismo trato de siempre. Como si no hubiese pasado nada.

@isanchezmejias

Categorías
General

Felicidades

A todos los que pasan por aquí en estas fechas, les deseo que pasen unos días felices y en compañía de sus seres queridos y una temporada 2015 llena de emoción y éxitos.

Categorías
General

Miura, VII Premio Taurino ABC

Como ustedes conocen, ABC tiene instaurado un premio anual taurino que distingue a personas o instituciones que destaquen en el mundo de la Tauromaquia, no solamente en lo que a la temporada se refiere, sino a su trayectoria. En su VII edición, dicho premio ha recaído en la ganadería de Miura, por su labor en pro del mantenimiento de un encaste histórico y su defensa del tesoro de la casta brava.

Ya saben ustedes de mi debilidad por esta ganadería, por lo que felicito al jurado otorgante por tan acertado fallo y a los ganaderos. Como aficionado he sido partidario de muchos toreros y ganaderías, pero creo que sólo he tenido dos debilidades. Una era Curro, que más que una debilidad era una religión. Significa esto que todo lo que hacía me parecía bien o era justificado. Hasta cuando estaba mal, o no estaba, se compensaba por cuando estaba como los ángeles, por no decir como Dios, siguiendo con lo de la religión. La otra debilidad es Miura.

Empezó cuando acompañaba de niño a mi padre, veedor de la Casa Chopera, a los encierros. El de Miura era especial. El encierro, como no se sabía cuánto iba a durar, empezaba con las primeras claras del día. Se entraba en la finca de noche cerrada y el oír los mugidos de los toros y el choque de algunos cuernos en la oscuridad, ya me quitaron todas las ganas de ser torero, si es que alguna vez tuve alguna. Los toros impresionaban, te miraban, embestían, cimbreaban el encerradero y alguno partía una puerta y se volvía al campo, y allí que tenían que ir los vaqueros por el toro resabiado que ya era más difícil volver a meter en el redil. Mientras tanto se hablaba de toros. También impresionada la figura de D. Eduardo. Siempre lo recuerdo de negro, dirigiendo la faena con ademanes pausados, sin levantar la voz y sin un mal gesto. Después de morir mi padre, nos enteremos que D. Eduardo iba a diario a la clínica, preguntaba en recepción por su evolución, y se marchaba, y así casi un mes. Un señor.

Me habrán leído alguna vez escribir que Miura es lo más cercano a la historia que tenemos en el Toro. Se han mantenido, contra viento y marea en la defensa de un encaste característico y diferente, y en los últimos tiempos, la labor de Eduardo y Antonio Miura se ha visto recompensada por grandes toros, como “Almendrero” en la Feria de Sevilla del 2013, o “Zahonero” en San Isidro u “Olivito” en San Fermín, esta temporada 2014. En el abono de Sevilla lleva tres años siendo de máxima expectación la corrida de Miura, con la inclusión de El Juli en 2013, después fallida, el cambio al cartel estrella del Domingo de Resurrección en 2014 y la reaparición de Eduardo Dávila en 2015 ¡Larga vida a Miura!

@isanchezmejias