Categorías
General

Nuevo libro sobre Sánchez Mejías

En este otoño – invierno, mientras algunos aficionados americanos disfrutan de sus festejos, aquí tenemos que buscar otros entretenimientos.

La semana que viene tenemos la presentación de un nuevo libro sobre Ignacio Sánchez Mejías. En este caso sobre escritos periodísticos, conferencia y entrevistas. Recopiladas y editadas por Juan Carlos Gil, director de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Este libro es fruto de los trabajos de investigación sobre el material familiar, que se llevaron a cabo con motivo de la exposición que se realizó en Sevilla hace un año. Quedan ustedes participados.

La imagen que lo ilustra siempre ha sido de mis fotos favoritas. Es Ignacio haciendo «acoso y derribo» desde un coche de la época, sin amparador . Su afán innovador y su imaginación no tenían límites. Esta imagen recuerda otras posteriores de películas de la selva, donde se cazaban rinocerontes de esta guisa.

También el jueves próximo será la entrega del III Premio Taurino ABC a Enrique Ponce. Se celebrará en Madrid y espero poder sacar tiempo para asistir. Ya les contaré, hay que entretenerse.

Categorías
General

Los Toros no volverán a TVE

Como era esperado, la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE ha negado la vuelta de los Toros a Televisión Española. Los 21 votos de PSOE y CIU han valido frente los 19 del PP. Así es la política.

Los argumentos han sido dispares. Los negantes han dado los suyos, como la autorregulación, la protección del horario infantil, los costes, etc. Y los defensores los han rebatido, argumentando que los Toros son es espectáculo más visto, después del fútbol, que si no eran costes de mandar equipos al extranjero para retransmitir carreras de motos o de coches o que si los Toros no están prohibidos en España para los menores, se podrían televisar en horario infantil y que deben ser los padres los que “autorregulen” los contenidos familiares. En fin, todo estaba de más ya que las disciplinas de partido hacen inútiles cualquier debate. Todo está decidido de antemano.

Al final nos quedamos sin Toros en la TVE, y no sé si salimos ganando porque las informaciones que nos van llegando sobre el tratamiento que se le puede dar al Toreo en televisión no son halagüeñas. Dicen que en ese programa que están preparando de algo como “Mira quién torea”, consistente en que matadores enseñan a torear a famosos, Cristina Sánchez tiene como alumno a un Fernando Romay vestidito de corto. Temblando estoy.

Categorías
Abono Sevilla 2011

El toro del fotochó

Como todos los años la presentación del cartel modernista de la temporada taurina ha estado marcada por la polémica. Como todos los años el cartel modernista de la nueva temporada nos ha dado a los blogueros tema de artículo. Como todos los años los señores maestrantes se han salido con la suya, han dado en el clavo.

Que el cartel del 2011 sea portada de los dos periódicos locales, ABC de Sevilla y Diario de Sevilla es una gran noticia para los taurinos. Sólo por eso deberíamos dar las gracias a los maestrantes y al autor D. José María Sicilia. La Real Maestranza de Caballería de Sevilla está, desde el año 1994, reuniendo una colección de pintura taurina moderna que ya es la envidia de muchos museos, y entrar en el Salón de Carteles de la Maestranza es, para un aficionado, volver a recordar las temporadas que los carteles nos evocan, que, de tanto tenerlos en las manos como entradas, los recordamos con cariño aunque no nos gustaran en su momento.

No me digan que el Sr. Sicilia no iba mal encaminado. Le hablaron del medio toro artista de Juan Pedro en Sevilla y casi lo clava. Le hablaron de que aquí se daba más bien un toro cortito, y nos ha dado un toro cortito de cabeza, vamos, cortado. Pero el toro es de Juan Pedro, medio toro, artista, burriciego (el fotochó le ha quitado los ojos) y cortito. Como este sea el presagio del toro que nos espera esta temporada es para echarse a correr y no parar hasta llegar a casa. El Sr Sicilia, que ha indicado que es una fotografía tratada con técnicas de ordenador, dice de él dice que “un cartel es una puerta que se abre. Y en este caso es una puerta al misterio del toro. Un cartel es un instante que no vuelve más; una puerta para se abra y se entre. Pero en definitiva una puerta al misterio…es un toro ciego, como el Minotauro de Picasso, por eso no se le ven los ojos”. Cuando un artista da explicaciones…

Ya hemos visto furibundos ataques a la obra y también defensores a ultranza, pero lo que hemos visto, como todos los años es polémica. Yo, que entiendo de arte lo mismo que de toros, o sea nada, y que no pasé de dibujar el “cochecuadrillas” en un sólo plano, el cuadro no me gusta. Pero ya digo, mi opinión vale un pimiento. Además, poner un toro en el fotochó, quitarle los ojos, cortarlo y pegarlo en un blanco impoluto, no sé, pero no le veo el mérito, no veo la pintura por ningún sitio y, además, me recuerda al pastiche del año pasado con tanto corta-pega de la goyesca de Antequera. Será que el corta-pega es lo moderno.

Pero lo que sí me gustará será entrar dentro de unos años en el Salón de Carteles de la Maestranza, y al ver al toro del fotochó, recordar que con él salió Morante a hombros el Domingo de Resurrección. Y usted que lo vea.

Categorías
General

Toros en Televisión Española

Finalmente, la propuesta del Partido Popular sobre la cobertura informativa de los Toros en Televisión Española, se verá en la Comisión Mixta de RTVE el próximo 2 de diciembre. Esta propuesta contiene dos puntos clave: La retransmisión por la TVE de al menos, 10 corridas de toros al año, de entre las más importantes, e incluir regularmente en los informativas de TVE los resultados de los principales festejos, con las correspondientes imágenes de los momentos destacados.

Como saben ustedes, en Televisión Española (la de todos los españoles, la que se financia con nuestros impuestos) se venían retransmitiendo corridas de toros hasta el año 2006. Casualmente, a partir de ese año, y alegando motivos presupuestarios, se cortó de raíz cualquier retransmisión. Hoy día sólo Canal + mantiene casi la exclusiva de las retransmisiones taurinas, complementada por algunas cadenas autonómicas, entre las que destaca Canal Sur.

También es cierto que los operadores se han quejado de los costes de las retransmisiones, entre otros, por los desproporcionados honorarios que querían cobrar los subalternos por sus derechos de imagen. El gremio de los subalternos es el único que se ha mantenido históricamente unido y con fuerza en el ámbito taurino. Supongo que alguna razón tendrían los operadores privados cuando no llegaron a ningún acuerdo de retransmisiones en abierto. Me contaron que hasta los alguacilillos habían llegado a pedir derechos de imagen ¡Esos añorados tiempos en que nos creímos ricos!

Hoy día sólo Internet se ha definido como punta de lanza de la información taurina, con una agilidad e inmediatez impensables hace poco. A través de los portales se puede seguir en directo los festejos, y a veces, hasta verlos, y en las redes como Twitter se conoce al momento, la opinión de aficionados y críticos taurinos, abriendo interesantes debates. Algo hemos ganado.

La cruda realidad de la crisis se ha cebado también con la Fiesta como actividad de ocio. Hora es que entre todos los afectados aporten ideas para revitalizarla, y las retransmisiones por TVE pueden ser una de ellas. Espero y deseo que el debate en la Comisión Mixta de RTVE sea leal, que los líderes de los partidos no impongan sus gustos (la retransmisiones taurinas no pueden estar al pairo de la afición o no del presidente del gobierno de turno) y que salgamos ganando los aficionados con la vuelta a las retransmisiones taurinas.

Categorías
General

Otras estadísticas en el Toro

Como ustedes saben, no hemos sido muy aficionados a las estadísticas en el Toreo, más que nada porque se han limitado al consabido “escalafón” por número de corridas y trofeos cortados. Pero desde Badajoz, nuestro amigo y colega Juan Medina, viene ofreciendo en su blog “El escalafón del aficionado”, unos datos alternativos ponderando los trofeos por la importancia de las plazas donde se cortan, cosas de economistas. Desde luego la cabeza de este año ha sido para El Juli, a mucha distancia de sus seguidores y a mucha más de El Fandi, que encabeza el «escalafón» oficial.

El citado blog nos ha ofrecido ahora una interesante información sobre el número de corridas de toros en España en los últimos ciento diez años, ofreciendo unos gráficos muy esclarecedores. Como el autor me ha dado su permiso para que podamos también aquí disfrutar de su trabajo, me he tomado la libertad de fusilar todos los gráficos.

En este primero vemos las corridas de toros celebradas en España desde 1901 a 2010.

De este primer gráfico nos podríamos llevar las manos a la cabeza al ver disminuir tan drásticamente y en pocos años las corridas de toros,  que van camino de quedarse a la mitad de lo que estaban en 2007.

Un segundo grafico nos compara la evolución de las corridas de toros con la población del país.

Esto nos da una visión más detallada del problema. De la época dorada del Toreo de principios del siglo pasado, con Joselito y Belmonte, pasamos a una penuria durante la guerra y en los años de postguerra, y al boom en los setenta con el desarrollismo y la irrupción de El Cordobés y de figuras con el tirón de Puerta, Camino o Curro.

Pero es que desde final del siglo pasado estábamos en una época de inflación de corridas de toros, que habían crecido muy por encima de la población. En esa época dónde nos creíamos que éramos ricos y había tres festejos en la feria de cada pueblo.

Quizás este otro gráfico nos ayude a ver más clara la situación. Se trata de las corridas de toros en España por cada millón de habitantes.

 Vemos con perspectiva que mientras en la época dorada del Toreo tenemos datos de 15 corridas por millón de habitantes, en la de El Cordobés (máximo exponente del desarrollismo de los setenta y fenómeno de masas) llegamos casi a las 20 corridas por millón. Pero es que en la época de la burbuja inmobiliaria, de Jesulín y de las corridas en los pueblos llegamos a las 24, y esto, considerando la amplísima oferta de ocio que se ha ido acumulando a lo largo de estos años.

Ahora todo se ha deshinchado, la economía, los bancos,  la burbuja inmobiliaria, nuestras ilusiones y, desde luego el número de corridas de toros. Pero, como bien ha estudiado el colega Juan Medina, la reducción de festejos en plazas de tercera es la responsable del 92% de la pérdida de festejos entre 2007 y 2010. Podríamos concluir que se han ido eliminando festejos económicamente no viables en plazas de tercera para llegar a una situación más equilibrada.

Hay un último gráfico que nos aporta datos adicionales, y es la evolución del número de corridas de toros y la renta per cápita de los españoles:

Se puede apreciar una evidente correlación entre ambos índices.

La conclusión es que el futuro se presenta negro. La crisis está bajando la renta disponible dedicada el ocio. La oferta actual de ocio que disfrutamos, después de que durante tanto tiempo nos creyéramos que éramos ricos, es inmensa y gran parte de  ella a precios menores que los toros.

El amigo Juan Medina, padre de este estudio, que pueden ver completo en “110 años de toros en España (1901-2010)”, y al que desde aquí felicitamos y damos las gracias por dejarnos disfrutar de él, concluye diciendo que aun sobran en España del orden de 120 festejos. No seré yo quien se lo discuta.

Categorías
Abono Sevilla 2011

El abono 2011

Diversos medios de comunicación taurinos empiezan a hacerse eco de las declaraciones de la empresa de Sevilla sobre la composición del abono 2011. Así, el portal mundotoro.com adelantó unas declaraciones de D. Eduardo Canorea, y en ABC de Sevilla se publica hoy un artículo relacionado con ello.

En diversos artículos y comentarios de este blog, hemos hablado de la necesidad de modificar en algo el abono de la temporada en relación al los últimos años. Se habló de partirlo en tres, con corridas de toros, novilladas y San Miguel, y de otras alternativas para responder a la crisis económica y también a la crisis taurina. Pero, por lo que leemos, la cosa va ser más de lo mismo.

Por cuestiones de fecha (entre la Semana Santa y la Feria sólo hay una semana en 2011), el abono continuado empezará el Domingo de Resurrección, por lo que se perderían, con respecto al año anterior tres festejos de la semana de “prepreferia” (perdón por el palabro): la novillada del viernes, la corrida del sábado y la de rejones del domingo. Bueno, pues la empresa ya ha encontrado sitio para encajarnos los festejos. La corrida va en San Miguel, con lo que ésta pasaría a tener tres corridas, la de rejones (que con los años ha encontrado su público porque estos festejos no aburren) va el domingo de “preferia”, en detrimento de la corrida de ese día, y la novillada va dentro de las novilladas de abono después de la Feria, por lo que estaremos viendo novilladas hasta el mes de julio. Sólo queda por encontrarle acomodo a la sustituida corrida del domingo de “preferia”. Pero no se preocupen, que por un lado o por otro, nos la meterán.

Por lo que parece, la empresa no está dispuesta a hacer la más mínima concesión a la crisis, y el abono del 2011 será un clon del anterior. 29 festejos oigan, 29, de los cuales sólo 16 son de la Feria de Abril, algo más de la mitad. De forma que vayamos preparando la cartera.

La única sorpresa que nos quedará por conocer será el cuadro modernista que ilustrará los carteles del abono.

Categorías
General

A vueltas con Núñez del Cuvillo

En el periodo de contratación de las ganaderías para la Feria de Abril del 2011, volvemos a las viejas polémicas con los toros del Núñez del Cuvillo.

No cabe duda que estos toros son de los más regulares que se están lidiando últimamente. Además tienen su trapío y se lidian sin problemas en plazas exigentes con los toros como Madrid o Bilbao, y en 2011 en Pamplona. Desde que son los elegidos por José Tomás, todas las figuras se han ido apuntando a ellos de una forma o de otra.

La temporada pasada se vinculó su presencia en el abono a la de José Tomás, por lo que nos quedamos sin verlos en Sevilla. Ahora, y según leemos en sevillataurina.com, la empresa aun no ha entrado en negociación con ellos para el 2011, a pesar de que las teóricas figuras de Domingo de Resurrección, están presionando para su contratación, explícitamente el apoderado de Morante de la Puebla, que dice que torearán mucho de este hierro el año que viene. Núñez del Cuvillo lidió en Sevilla por última vez en 2007 (5 orejas) y desde entonces no lo ha vuelto a hacer por unas cosas o por otras (léase por dinero).

A mi toda esta polémica me tiene un poco harto, igual que la del año pasado con José Tomás. Como abonados tenemos que exigir a la empresa la contratación de los mejores toros y de los mejores toreros que para eso debemos de pagar los abonos más caros del mundo. La empresa hará su trabajo y veremos los resultados con la conformación del abono (las ganaderías las conoceremos en Navidades). Y cuando este salga, lo que los abonados pediremos serán resultados no explicaciones que es no que nos vienen dando los últimos años.

Categorías
General

Dolores Aguirre para 2011

Según ha avanzado algún portal taurino, como mundotoro.com, y los comentarios de Twitter, la ganadería de Dolores Aguirre vendrá al próximo abono de Sevilla, en la semana de preferia y sustituyendo a la de Palha.

La empresa Pagés parece que ha empezado a moverse ante el fracaso ganadero de San Miguel y de algunas ganaderías de la Feria de Abril. Nuestro empresario tiene la buena costumbre de felicitarnos las Navidades con el adelanto de las ganaderías contratadas para el abono y, por lo leído, están intentando ampliar los hierros y los encastes, esperaremos acontecimientos. No estaría mal que se trajeran algo de sangre Santa Coloma. También leo que lo de Núñez del Cuvillo se negociará con independencia de que venga o no José Tomás.

Me parece una buena noticia. Otra cosa será cómo salgan las corridas, pero hay que intentar variar los monoencastes de las últimas temporadas. No queremos convertir esto en Madrid, que van a petardo por corrida, pero sí subir el nivel, algo absolutamente necesario.

En el abono pasado, corridas en principios sin garantías, como la del Conde de la Maza, resultaron ser de las más emocionantes y entretenidas, también la de Miura lo fue.

Así pues, la entrada de sangre nueva en el abono será una noticia bien recibida por los aficionados.

Categorías
General

Temporada plana

No sé qué le habrá parecido a ustedes, pero tengo la impresión de que hemos terminado una de las temporadas taurinas más planas de los últimos años.

Dejemos a El Juli aparte. José Tomás fuera de combate desde el mes de abril y sin poder reaparecer. Manzanares, con el preoperatorio de las lumbares y el postoperatorio de los tendones. Perera con las lumbares se pierde media temporada. Morante sólo con cuentagotas. El Cid entre que me voy a recuperar y me voy recuperando, aunque ha acabado la temporada muy bien. Castella desconocido. Ponce de retirada. Talavante con uno de cada veinte. A Luque ni se le espera después de sus cuarenta silencios entre Madrid y Sevilla. Supongo que me dejaré a muchos, pero de lo demás sólo algún detalle (Cortés, Oliva Soto, Mora) el resto del montón, y que me perdonen.

Ante tanta mediocridad y aburrimiento, sólo El Juli ha sido capaz de echarse la temporada a sus espaldas y ha pechado, casi en solitario, con el peso de la misma. Ha toreado mucho, pudiéndole a casi todos los toros y toreando cada vez más templado y más largo.

Y de los toros para qué vamos a hablar. La falta de casta de muchas ganaderías es un tema preocupante. Quizás solo lo de Núñez del Cuvillo y lo de El Pilar han mantenido cierta regularidad. Hemos visto demasiadas devoluciones, toros que iban de plaza en plaza a la espera de pasar el reconocimiento en alguna, toros indecorosos para determinadas plazas y apoderados que sólo buscan el corto plazo sin pensar en que nosotros, los aficionados, somos los clientes al fin y al cabo, y nos están echando de las plazas. Con esto de la crisis han debido de pensar que los verdaderos aficionados van a ir a los toros, sí o sí, a ver lo que sea y al precio que sea, y se olvidan de que si no meten gente nueva en las plazas esto se acaba.

El resultado lo tenemos a la vista, paupérrimas entradas para festejos sin interés. Sólo la polémica de la prohibición catalana ha mantenido viva la pasión de la Fiesta.

Categorías
General

Cultura y Regeneración

Que el Toro es cultura lo sabemos todos los aficionados. He oído varias veces explicar al profesor Andrés Amorós los argumentos de la cultura del toro como creación humana, frente a la natura de lo salvaje. Nos habla de la agricultura como los modos en que la civilización ha ido domando al campo para ponerlo a su servicio y de cómo la fiesta de los toros se ha ido formando a través de los siglos como recreación humana de valores como el valor, la decisión, la inteligencia y el arte.

El anunciado paso de la dependencia de los toros del Ministerio del Interior al de Cultura, me parece normal y razonable. No sé que hacía en Interior un espectáculo donde a los asistentes se les vende bebidas alcohólicas sin peligro de altercado público, debemos ser de los pocos. Además, por primera vez estamos viendo a la gente del toro hacer algo juntos fuera de las plazas. Así pues, bienvenido sea el cambio.

Pero este no es, de ninguna manera, la panacea esperada para la protección de la Fiesta frente a los antitoro y los políticos. Ayer escuché a nuestro presidente Sr. Griñán, en el estreno de la temporada de Jesús Quintero, hablar de los toros con esa helada ambigüedad de que sólo pueden hacer gala los políticos profesionales. Dijo, entre otras cosas, que entendía perfectamente a los antitoro y que él no los prohibiría porque no se creía con la categoría personal suficiente para hacerlo.

Los toros necesitan una regeneración profunda. Estamos terminando una de las temporadas más planas de los últimos años. Esta faltando toro y, por tanto, está faltando emoción. La afición sale decepcionada de las plazas un día tras otro y muchos ya no vuelven. Las plazas se están vaciando. No sé qué pasaría si hubieran salido al ruedo esos numerosísimos toros que están echando para atrás en los reconocimientos ¿Qué esperaban los apoderados, las figuras y los empresarios, que se torearan? Espero que con el cambio de ministerio los reconocimientos sigan siendo igual de rigurosos.

El toro tiene que tener emoción y para que tenga emoción tiene que tener casta, y parece que hay mucha figura y mucho apoderado que no quieren que se toreen toros encastados. De siempre los enemigos de la Fiesta parecían estar dentro de ella, pero ahora, además los tenemos fuera. Bienvenido sea, si con este enemigo común nos unimos todos los amantes del Toro e iniciamos la regeneración necesaria para volver a llenar las plazas de emoción y de gente.