Categorías
General

Morante completa el despacho de Joselito el Gallo

La historia comenzó en Zafra, en la última corrida que Morante toreo en esa magnífica ciudad. Juan López es un gran aficionado algecireño que a sus ochenta y muchos años sigue a Morante en cuanto tiene la menor ocasión, que son muchas. De tantos años y corridas que le ha visto, se hicieron amigos y es el proveedor de los puros que vemos fumar al artista en el callejón. Al terminar la corrida de Zafra le dijo el torero que se pasara por el hotel que quería charlar con él un rato. Ya desvestido le dijo a su mozo de espadas “Primo ¿Qué otro vestido hemos traído hoy?” El azúcar moreno, fue su contestación. “Pues sácalo que se lo voy a regalar a Juan porque quiero que tenga un recuerdo mío para toda la vida”. La cosa fue tan sorpresiva que nadie salía de su asombro, ni el primo, ni Juan, que estaba emocionado con semejante regalo, pero el Artista es así. El traje luce actualmente en la casa de Juan en una hornacina confeccionada al efecto.

Ya en el camino de vuelta a Algeciras, con su hijo, mi buen amigo Aurelio, empezó a darle vueltas de cómo podría corresponder semejante regalo. Pero llegó a conclusión de que era imposible, pero sí quería regalarle algo que también para él fuera para toda la vida. Vieron pinturas, esculturas y otras cosas pero nada le convencía. Sabiendo del gusto por todo lo antiguo del toreo y de su gran admiración por Gallito, del que compró su despacho, nos contactó para saber si quedaba algo más de Joselito. El antiguo despacho estuvo muchas años en Pino Montano, lo recuerdo de niño jugando en él, y después lo tuvo mi tía Piruja, hija de Ignacio, en su casa. A su fallecimiento, los hijos decidieron venderlo porque a ninguno les cabía en su casa.

Hicimos la gestión con su hija, mi prima Paloma, y me comentó que quedaba un biombo del antiguo despacho en manos del anticuario que no se había vendido. A Juan le encantó, y dicho y hecho, lo adquirió para regalárselo al torero. Le encajaba todo, de Joselito, antiguo (según el anticuario más de dos siglos) y precioso por más señas. Curiosamente cuando estaba junto con despacho en Pino Montano no le decían el biombo, sino la transparencia, no me pregunten por qué.

Juan quiso que en la entrega le acompañáramos mi prima y yo, y fue para nosotros un privilegio escuchar cómo le repetía las mismas palabras que el torero le dijo en Zafra “José Antonio, yo también quería hacerte un regalo para toda la vida, y sé que este lo va a ser para ti”. Al torero le encantó, tanto por la belleza del biombo, perdón de la transparencia, como porque había compartido espacio con el despacho de Joselito el Gallo. Aprovechamos para ver el antiguo despacho de José, desde cuya sillón se movía todo el mundo del toro de la época. No ha podido llegar a manos que lo valoren tanto como las de Morante, tanto que no le gusta que nadie se siente en el sillón de José, en las sillas sí, pero el sillón sigue siendo de Joselito. Después de todo el día en La Puebla del Río, Morante nos despidió ya de noche, diciendo que se quería quedar solo en el inmenso salón donde está el despacho para pensar dónde iba a poner el biombo. El Artista es así.

Categorías
General

Fallece el Dr. Eugenio Arévalo

Nos ha llenado a todos de pesadumbre el fallecimiento de mi cuñado Eugenio Arévalo, un gran aficionado a los toros. Durante 20 años fue el cirujano jefe de la plaza de toros de Córdoba, donde solo recibió el agradecimiento de todos los que pasaron por sus manos, tanto por el magnífico trato profesional como por el personal, en el que destacaba sobremanera.


Siempre atento a los detalles, cariñoso y afable, muchas mañanas de corrida hemos echado en la plaza de toros de Córdoba, viendo los sorteos, supervisando la enfermería y departiendo con presidentes y veterinarios sobre las incidencias, entre medio y medio. Participaba en muchas actividades alrededor del toros, era difícil oírle un no, y también era presidente de la Casa del Toreo de Córdoba, donde se desarrollaba una amplia vida cultural en defensa del mundo del toro. Tuve ocasión de compartir estrado con él y con su hijo, mi sobrino Miguel, en una conferencia el año pasado a la que, evidentemente, no me pude negar.

Foto. Cuevas


Con su mujer Avencia, con sus hijos, Eugenio, José María, Miguel, Avencia, Carlos y Perico y con sus muchos nietos, fueron siempre una familia muy unida, compartiendo comidas y reuniones casi multitudinarias, en las que el aparente desorden que veíamos el resto de la familiares que nos acercábamos, no era más que la continuación del que conocíamos de la casa de mis suegros del Patio Banderas, que con 10 hijos, otros tantos postizos y trentaitantos nietos, era toda una proeza llegar a alcanzar algo para caliente para comer.


Yo le tenía mucho cariño por el trato de tantos años, que empezó allá por finales de los setenta cuando estuve en Córdoba haciendo la mili y donde las pocas veces que comía bien, era en su casa. También de algunos veranos en Rota y en Estepona y de las muchas veces que nos hemos tratado tanto en Sevilla como en Córdoba. Quiero mandarle un abrazo a toda la familia junto con mis ánimos. Descanse en paz.

Categorías
General

Entre Sevilla y Cádiz

El Cortijo de la Sierra está entre los límites provinciales de Sevilla y Cádiz, los dos sitios en que dividía el mundo Fernando Villalón. El Cortijo de la Sierra guarda para mí entrañables recuerdos de infancia y juventud. Mi padre llevaba la ganadería de D. Fernando de la Cámara y, como no le gustaba viajar solo, me llevaba con él al campo. Allí he visto infinidad de tentaderos, sentado en un taburete alto en el burladero con mi padre y D. Fernando, callado y escuchando las incidencias de la faena, supongo que me fui haciendo el gusto de aficionado.

El otro día tentaron allí, Pepe Luis Vázquez y Morante de la Puebla, y la hija de D. Fernando, y actual ganadera, Rocío de la Cámara, sabiendo de mis gustos de aficionado me avisó con tiempo suficiente para poderme organizar y gozar de un día inmejorable. Ahora mismo me dan a elegir dos toreros para ver un tentadero y me quedo con esos dos. De los toreros actuales, Morante, junto con José Tomás, Talavante y Roca Rey, son los únicos que ofrecen algo verdaderamente distinto, y, junto con los toros de Miura, de los pocos que me hacen viajar hoy día, a ver una corrida lejos de Sevilla.

Pepe Luis es la naturalidad, lo mismo habla que torea, todo con él parece fácil. Si no llegó más lejos fue por su natural falta de ambición. No necesitaba llegar más lejos, lo natural era quedarse ahí, dejando públicos embobados con su facilidad torera, y diciendo: “hasta la próxima”. No ha perdido ni un ápice de torería y da gusto verlo torear de capote y muleta. Con esas medias, que son más bien cuarto y mitad, esos naturales y esos adornos únicos.

Morante es quizás el único torero que nos quede de los que llamamos “artistas”. Desde la retirada de Curro, nadie se nombró tanto como él para ocupar su sitio. Es, además, un torero estudioso de lo antiguo, sobre todo de la Edad de Oro del toreo. Gran admirador de Joselito el Gallo como torero total. Dice que sólo hay que leer “El arte de birlibirloque” de José Bergamín, para darse cuenta que Gallito fue el torero más grande. Sin ir más lejos este año se ha confeccionado dos trajes de luces basados en fotos de los de Joselito. El del Domingo de Resurrección en Sevilla era uno de ellos.

Morante es un tipo genial dentro y fuera del ruedo. Aprovecha los tentaderos para intentar quites novedosos o desusados. El que intentó en el Cortijo de la Sierra no le salió como quería, pero volverá a intentarlo. En un video le hemos visto hacer el olvidado “Galleo de bu” de Joselito con el capote a la espalda, y en la tertulia posterior le preguntamos si era posible vérselo hacer a un toro y de luces. Comentó que se necesitaba un toro con tranco y recorrido, porque tendría que sacarlo él así del caballo, recortarlo tres o cuatro veces, que también necesitaba unas buenas piernas para ello, y que no siempre las tenía. Si es capaz de hacerle eso a un toro pone la plaza bocabajo y sería el quite, no ya de la temporada, sino de varias temporadas.

A veces, lo mejor de los tentaderos viene después, en la tertulia posterior. En este caso, la reunión posterior estuvo a la altura de la faena campera. Rocío de la Cámara es una magnífica anfitriona, y el Cortijo de la Sierra, un lugar excelente para debatir del presente y el futuro de los toros, de las ganaderías y de sus dificultades. Si a esto añadimos el nivel de los interlocutores, miel sobre hojuelas En definitiva un día inolvidable, de los que se repiten rara vez y que me hizo evocar ni niñez y juventud cuando uno se iba formando el criterio de aficionado. Sólo nos queda agradecer la velada a la ganadera y desearle la mejor de las suertes para la temporada venidera.

Categorías
General

Ruta por Córdoba homenaje a Manolete

El sábado 12 de noviembre, acompañados de un magnífico tiempo y de un buen puñado de aficionados venidos de muchos lugares de España, realizamos un recorrido por la Córdoba taurina en homenaje a Manolete. El acto fue promovido, como otros de parecida naturaleza, por el aficionado Jose Morente, coordinador del blog “La Razón Incorpórea”. La tarde anterior, en la sede de la Tertulia Taurina “El Castoreño”, en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, tuvo lugar una conferencia, en la que Jose, bajo el título “De Guerrita a Manolete”, ofreció un amplio material filmográfico que hizo las delicias de los muchos aficionados allí congregados.

Para la ruta del sábado contamos con la inestimable colaboración de Antonio Luis Aguilera, que nos fue desgranando cada uno de los lugares que fuimos visitando con la erudición de los que saben y el orgullo de conocer el valor de lo que se tiene entre manos. También nos acompañaron Rafael Sánchez González y otros aficionados cordobeses que colaboraron en las explicaciones.

La mañana empezó en el Campo de la Merced, auténtico corazón de la Córdoba taurina por la existencia del matadero extramuros, del que ya solo queda la Torre de la Malmuerta y poco más para recordarlo. Nos dirigimos después a San Cayetano, a la sede de la Hermandad de Jesús Caído, de la que el torero fue Hermano Mayor, y que guarda una preciosa túnica regalo suyo y un vestido de torear del maestro.

Fuimos después a la Plaza de la Lagunilla, lugar donde vivió de niño Manolete, aunque no se conserva la casa, y que tiene un busto del maestro que cuidan los vecinos.

En el barrio de Santa Marina nos atendieron los responsables de la Hermandad del Resucitado, que guarda el traje de luces que vistió Manolete en Santander, anterior a su corrida en Linares, con el último que abandonó una plaza de toros por su pie. Parada obligada en la taberna La Sacristía, frente a la casa hermandad.

En la plaza del Conde de Priego se erige un grupo escultórico (de dudoso gusto hemos de decir) en homenaje al torero. Para sufragarlo que celebró en 1951 una corrida con 11 toros en la antigua plaza de los Tejares.

El colegio de los Salesianos, del que fue alumno Manolete, expone, junto con los enseres de la Hermandad del Prendimiento, un traje de Manolete y una carta de su madre, respondiendo a la solicitud de donación. En principio se interesaba el regalo para traspasar los bordados al manto de la Virgen de la hermandad, pero, con buen criterio, se mantuvo como tal, y ahora se venera como otro tesoro más.

En la taberna Rincón de las Beatillas del barrio de San Agustín, tiene su sede la Peña Taurina Manolete, que también tuvimos ocasión de visitar, al igual que el azulejo de la fachada del Convento de San Jacinto, donde el matador gustaba de rezar a la Virgen de los Dolores de la que era muy devoto, al igual que del Cristo de los Faroles, que también visitamos en la Plaza de Capuchinos.

También pasamos por la Calle Torres Cabrera, lugar donde nació el torero. La casa ya no existe, aunque han mantenido la placa conmemorativa original. Los vecinos han tenido el buen gusto de decorar la “casapuerta” con un mural de matador. También visitamos la Iglesia de San Miguel, donde fue bautizado y pasamos por el lugar donde estuvo ubicado el coso de Los Tejares.

Para finalizar el recorrido visitamos el Cementerio de la Salud (apropiado nombre para un cementerio) donde está el panteón de Manolete, que tampoco se ha librado de algún acto vandálico. Allí se rezó y se cantaron antiguas canciones del Colegio de los Salesianos en honor al torero.

En la cosa de reponer fuerzas, y para agradecer la magnífica organización, desarrollo y explicaciones, nos fuimos a almorzar todos en la Taberna San Cristóbal, donde el salmorejo, el flamenquín y el rabo de toro pusieron colofón a la jornada.

@isanchezmejias

Categorías
General

El abono se mueve, pero poco

La página web de ACB de Sevilla publicó el jueves por la tarde un resumen de las declaraciones que empresario de Sevilla, D. Ramón Valencia, realizadas en COPE Sevilla y Onda Luz. Bajo el titular “Pagés estudia reducir los festejos de la Feria de Abril de 2017 en la Maestranza”, se comentan algunos cambios que tiene pensados la Empresa para el abono de la temporada venidera. Vamos a analizarlos.

Lo primero el titular, que es correcto pero incompleto. Se quiere cambiar los festejos del lunes y el martes de preferia, al Corpus y al viernes de San Miguel. Si tenían ustedes pensado que se iba a abaratar el abono, ya ven que no. El número de festejos va seguir siendo el mismo pero con distinta ubicación. La medida nos parece adecuada. Los carteles y las entradas de los primeros días de preferia vienen en declive y tanto el Corpus como el viernes de San Miguel se pueden atraer a un mayor público no abonado. Un acierto.

Las novilladas con picadores del mes de junio se trasladarán de los domingos y las noches de los jueves, con el mismo horario de las exitosas novilladas sin caballos. Esta era una demanda que los abonados llevábamos pidiendo desde hacía tiempo, por consiguiente, otro acierto.

Cambios en los precios de las corridas, tanto por carteles y fechas, como por tendidos, dentro de su categoría, y por filas de los tendidos. Esto que es una obviedad, no se hacía en Sevilla, donde el precio de la fila 1 del Tendido 1 para el Domingo de Resurrección costaba lo mismo que la fila 13 del Tendido 7 o del 4 para el jueves de preferia. Y lo mismo para el sol. Costaba igual la localidad del tendido 8 pegadito al 6, codo con codo, que las del “frente por frente a la sombra” al lado del reloj, que anuncian los revendedores. Por tanto, otro acierto.

También se muestra el empresario “contrariado” con la respuesta del público este año y “algo defraudado” con la escasa subida del abono, con todas las figuras, después de dos años de boicot. Esto tiene una respuesta clara, falta de alicientes para abonarse. Bueno, más que falta de alicientes, diría que inexistencia de aliciente alguno, sólo el mantener el mismo asiento año tras año. De esta forma, lo que tendría que estudiar la Empresa es la forma de que el abono vuelva. Ya ha visto que sólo con las figuras no es suficiente, tiene que haber cambios radicales y, por sus declaraciones, no parece que estos vayan a producirse en 2017. Misma estructura (paquete completo de corridas de toros, novilladas con caballos y rejones), mismos toreros y mismas ganaderías.

Desde este blog hemos dado durante varios años anteriores ideas para dar aliciente a los abonados. La primera una lógica ventaja económica sobre el precio taquilla (algo que sólo se dio en 2014 con el boicot del G5), y otras muchas que los amables lectores nos iban aportando, como sacar los rejones del abono general, separar San Miguel (que pagamos en febrero para disfrutarlo a final de octubre, ventajas sociales como visita gratuita a la plaza y otras. Pero nos cansamos de predicar en el desierto y lo dejamos. Si pagamos a principio de temporada un pack completo de 16 corridas, 6 novilladas y 2 rejones, a varias de las cuales no iríamos bien porque no nos parecen atractivas o porque no podemos, es justo que tengamos alguna ventaja sobre el que va sólo a los cinco festejos punteros con el ahorro de costes que esto le supone.

Desgraciadamente creo que si no se dan cambios radicales en la estructura del abono, éste no va a remontar. Los aficionados se han acostumbrado a comprar en taquilla las entradas solo de los festejos que quieren o pueden ir, y como están disponibles pues los consiguen. En las épocas gloriosas pasadas, cuando todo el tendido de sombra estaba abonado esto no podía ser, y para asegurarse los festejos rematados tenían que abonarse, no era un aliciente, era una necesidad. Si la Empresa cree que vamos a volver a esos tiempos pasados comprendería su estrategia, pero más bien parece que no.

@isanchezmejias

Categorías
General

Tauromaquias Universales

En la mañana del martes 27 de septiembre ha tenido lugar el acto de presentación de la exposición Tauromaquias Universales, que hasta el domingo 2 de octubre se podrá visitar en la sede de la Fundación Cajasol de la Plaza de San Francisco. En la web de la Fundación tenemos la siguiente información:

“El patio de la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla acoge desde el 27 de septiembre al 2 de octubre la exposición ‘Tauromaquias Universales’, que pretende difundir la historia de las Tauromaquias mediterráneas, enseñando su pasado hasta desembocar en la Fiesta actual, uniendo al sector profesional y a los aficionados. La inauguración ha tenido lugar este martes 27, a las 11.00 horas, con la presencia de Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y André Viard, comisario de la muestra.

Compuesta por más de 80 paneles que adoptan la forma de un laberinto que remonta el túnel del tiempo, esta exposición propone un fabuloso viaje hasta los orígenes de nuestra cultura y podrá visitarse en horario de 11 a 21 horas, de lunes a sábados, y de 11 a 18 horas, domingo y festivos. En medio del laberinto, al igual que el Minotauro, un Toro mítico de descomunal tamaño, espera al visitante, una obra de arte en polistireno cubierta con un ‘collage’ de toros mitológicos.

Tauromaquias Universales es un proyecto impulsado en Francia por la Union des Villes Taurines (UVTF) y el Observatoire National des Cultures Taurines (ONCT) dentro de su programa de transmisión, promoción y defensa de la Fiesta. El plan consta de dos herramientas pedagógicas: una exposición itinerante y un documental de 65 minutos de duración. Todo ello con un mismo argumento: la relación entre el hombre y el toro en todo el entorno mediterráneo, desde el primer testimonio pictórico que tenemos hasta la actualidad.

Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, destaca que la exposición ‘Tauromaquias Universales’ “explora la rica, y también compleja, relación entre el hombre y el toro en la cultura mediterránea”. Además considera que “nos permite acercar a un mayor público toda esa riqueza cultural e histórica que gira alrededor del mundo del toro, y nos brindan la ocasión de reiterar nuestro compromiso con la protección de nuestro patrimonio histórico y artístico, de nuestras tradiciones y de nuestras expresiones culturales”.

Por su parte, el comisario de la muestra, André Viard, agradece a la Fundación Cajasol por colaborar con el proyecto y acogerla en un sitio “inigualable”. El comisario profundizó en la exposición y en lo que se puede encontrar en sus paneles: “Esta exposición está hecha para pensar, para estudiar de dónde venimos y para poder imaginar dónde vamos a llegar algún día. Presenta las raíces, la historia, la cultura…”; y es que, tal y como el propio André reseñó, “un pueblo sin raíces no tiene futuro, si no se conoce el pasado no se puede conocer el porvenir”, y con ‘Tauromaquias Universales’ se ahonda en la cultura taurina, desde lo más profundo a lo más actual.”

La exposición merece mucho la pena por lo didáctica y lo trabajada que está, y el documental es magnífico, mostrando desde la prehistoria de la caza del toro, a los juegos de toros, las fiestas y cómo han ido evolucionando estas “suertes” hasta la actualidad. No se lo pierdan. Entrada gratuita.

Categorías
General

Corrida menor en El Puerto

Dicen que por aquí llueve en Carnaval, con las Motos y en Feria, y sopla Levante en Semana Santa y cuando torea Morante. El sábado no falto la levantera a su anual cita con Morante en El Puerto. Me río yo de Las Ventas, para viento molesto para los toreros el Levante y sus rachas.

Pero el fracaso de la corrida no hay que achacárselo al viento sino a ese simulacro de toro moderno que ayer fue saliendo por chiqueros de la ganadería de Santiago Domecq. Un desigual desfile de toros sin casta ni emoción, unos más feos que otros, incluyendo algún inválido, flojos, sosos y deslucidos. Eso sí nobles como el que más, y que no agredían ni a los toreros caídos.

Con este material Morante pasó casi inadvertido a no ser por su precioso traje de torear. Ausente y muy incómodo con el viento, solo pudo poner cara contrariada y despachar a sus deslucidos toros con brevedad. Talavante está en un momento fenomenal, ve toro en todos los terrenos y en todas las condiciones, y lo que es más importante, en casi todos los toros. Nos dejó un toreo de capa primoroso y dos interesantes, dentro de las circunstancias, faenas. Mejor la de su segundo, el toro menos malo de la tarde, del que le dieron una oreja después de una estocada caía, también muy moderna. Borja Jiménez derrochó ganas. Su primero era un inválido que se derrumbó varias veces y que, incomprensiblemente brindó al público, no sabemos se motu proprio o equivocadamente aconsejado. Su segundo también lo brindó al público, faltaría más, y le compuso una faena más de ardorosa juventud y ganas que de temple, casi siempre fuera de sitio. Lo pinchó y descabelló repetidas veces.

Y a todo esto, decir que el público estaba predispuesto al aplauso, que jaleaba cualquier atisbo de estirarse de un torero. Si con esta predisposición al triunfalismo sólo se cortó una oreja, ya me dirán ustedes si no fue una corrida en todo menor.

La mejor noticia de la tarde la cantidad de público joven en los tendidos y gradas. La política de la empresa de poner abonos baratos a tertulias o peñas de aficionados jóvenes da sus frutos, porque las entradas son lo siguiente a caras, carísimas.

@isanchezmejias

Categorías
General

Las nocturnas en Sevilla

Las novilladas sin caballo de julio en Sevilla han consolidado un público juvenil que año tras año acude a la plaza de toros de Sevilla las noches de los jueves y no sale defraudado. La empresa, con la ayuda de la Maestranza, ha trabajado bien en este sentido, y va haciendo cantera, anoche tres cuartos. Las cenas se han convertido en otro aliciente, y como ejemplo les diré, que en el grupo de jóvenes al que anoche me arrimé, formado por amigos de las redes sociales, me ofrecieron desde jamón a langostinos, pasando por la caña de lomo, queso, tortillas, croquetas, lagrimitas de pollo, cerveza y manzanilla ¡Cómo para no repetir!

La noche resultó entretenida. Los novillos de La Quita, bien presentados, se movieron, algunos con clase, y propiciaron que, en mayor o menor medida en todos viéramos algo. El sevillano Juan Márquez no le cogió el son a su primero, pero en el según parecía otro novillero. Toreó a la verónica muy en Cepeda, y construyó una buena faena al natural cortando una oreja. Jesús Muñoz, de La Puebla del Río, fue el que más nos gustó. Tiene el don del temple y eso es difícil de aprender. Se coloca en el sitio, elige bien los terrenos y toreó con gusto sus dos novillos, cortando oreja sólo en el segundo, a pesar de la fuerte petición en su primero. Un inciso para recordar a los presidentes que con quienes se tienen que poner duros es con los fuertes no con los débiles, o recordamos las orejas y las salidas a hombros de la Feria. Si alguien merece cortar orejas y triunfar son los que están empezando. Va mucha diferencia de cortar dos orejas en Sevilla a una. El mexicano francés “El Galo”, con un vestido muy raro, no pasó de voluntarioso, variado con el capote, desigual con las banderillas y sin acoplar a ninguno de sus novillos.

Animo a los abonados que no lo hecho a acudir a estas novilladas, que lo tenemos pagado desde febrero, o que estamos invitados según la empresa, y ya saben, si es gratis “cueste lo que cueste”.

@isanchezmejias

Categorías
General

Jerez, 12 orejas, 2 rabos, 5 puertas grandes y el indulto

He tenido que repasar las reseñas para hacer bien las cuentas de los trofeos. Con tanto triunfo pensarán que hay mucho que escribir, pero todo se puede resumir en un nombre, José Tomás.

Afortunadamente José Tomás nos volvió a recordar lo bien que torea José Tomás. El concepto tan puro que tiene de la liturgia de la lidia, del que no se separa ni un milímetro, literalmente, no se mueve del sitio que ha elegido para ejecutar la suerte. Al enganchar al toro tan por delante el pase se intuye grandioso. El sábado reventó Jerez al natural. La emoción que produce ver torear tan bien hace que todos los presentes se pongan de acuerdo. Aquello es único. Lo digo muchas veces, lo que emociona no se analiza, no le den más vueltas. José Tomás es distinto y arrastra las masas por su concepto del toreo y por la planificación de sus actuaciones. Yo sólo he visto cortar dos rabos merecidos, el de Morante cuando nos hizo soñar en Córdoba y éste de José Tomás.

La corrida de Cuvillo, con buena presentación de plaza de segunda, muy en hechuras de embestir, brava y con movilidad, propició la lluvia de trofeos. Al toro del rabo de José Tomás le dieron la vuelta al ruedo, pero  varios fueron de categoría, destacando el cuarto, segundo de Padilla, que no llegamos a ver del todo.

El viernes se lidió una corrida de Zalduendo de la que también embistieron varios toros con casta y transmisión. El problema fue que los picadores apenas actuaron. Al toro indultado por López Simón, al que vimos mejor que en Sevilla, no le hicieron apenas sangre. Literalmente es que le partieron la piel y manchó como una moneda de dos euros. El tercio de varas fue una pantomima. Así no se puede indultar un toro. Con esta “indultitis” nuestra de cada día, con la que bailamos el agua a los antitoro, estamos premiando la nobleza dulce en vez de la bravura. Deberíamos de replantearnos esto, no se pueden indultar 60 toros al año, debe ser una cosa excepcional, no cotidiana. Los aficionados somos animalistas sin necesidad de tener que indultar.

Morante, el único matador de los seis que no salió a hombros, nos demostró que con la capa es único.

Por último quisiera ponderar la asistencia el sábado del Rey D. Juan Carlos, su hija y su nieta. Primero por apoyar la fiesta, después porque, dando ejemplo, 20 minutos antes de empezar el festejo estaba ya sentado en su barrera, y también porque aguantó toda la tarde noche con una gabardina y sin cubrirse, cuando los demás tiramos de paraguas más de media corrida.

@isanchezmejias

Categorías
General

Premio Tertulia Los 40

El jurado de la Tertulia Los 40 ha fallado su X premio al toro más bravo o mejor toro de la feria, siendo el premiado el toro «Cobradiezmos» de la ganadería de Victorino Martín, lidiado por Manuel Escribano.

El jurado destacó la bravura del toro que fue de menos a más, en tandas de más de siete muletazos, fijo, largo y humillando. También destacó la actuación del torero que estuvo a la altura del toro, permitiendo con su labor que se le perdonara la vida.

También se comentó la interesante feria ganadera, con toros de diversa condición, pero con muchos toros encastados y bravos. Pasando por todos los matices, desde de la bravura encastada del toro premiado a la bravura dulce del toro de Núñez del Cuvillo que mató Morante.
Jurado: Antonio Navarro, Rafael Moreno, José Benítez Cubero, Tomás Campuzano, Javier Buendía e Ignacio Sánchez-Mejías. Actuando como presidente y secretario, los que lo son de la Tertulia Los 40, Ignacio Sánchez-Ibargüen y Ramón Loarte, respectivamente.
Como es tradicional el premio se entregará en la caseta de los 40 en un almuerzo el lunes de la Feria de 2017, esto, si no cambian las fechas de la Feria, porque de pasar de sábado a sábado, no sabemos cuando será.
@isanchezmejias