Categorías
General

Seminario de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías

La cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, ha dado a conocer el programa de su IV Seminario que este año se imparte junto con las III jornadas Universitarias del Toro de Lidia.

Como en años anteriores las sesiones se celebrarán en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, y contarán con la participación de ponentes como D. Andrés Luque Teruel, D. Agustín Yanes o D. Albert Boadella y profesionales como D. Manuel Jesús  El Cid, D. Iván Fandiño o D. Álvaro Núñez.

Aunque son unas jornadas para alumnos universitarios, con su correspondiente crédito convalidable de libre configuración, también son una buena oportunidad para escuchar lo que expongan los ponentes que, a buen seguro, será interesante. La entrada para los aficionados es libre (mientras haya sitio), por lo que les dejo el programa para su información.

* * *

PROGRAMA IV SEMINARIO CÁTEDRA IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS Y III JORNADAS UNIVERSITARIAS DEL TORO DE LIDIA

 Cultura y Tauromaquia: Nuevas perspectivas artísticas

Organizan: Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de la Universidad de Sevilla y Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.

Directores: D. Juan Carlos Gil González y D. Alberto Horcada Ibáñez.

Lugar: Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Fecha: 19 y 20 de octubre de 2011.

Miércoles 19 de octubre  de 2011

 10.30 – 11.00: Inauguración de las Jornadas

  • Integrante de la Junta de Gobierno de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
  • D. Ramón González Carvajal. Vicerrector de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Sevilla.
  • D. Carlos Avilla Hernández. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla.
  • D. Juan Carlos Gil González. Director de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia

 11.15 – 12.00: La Tauromaquia y las Bellas Artes

  • Dª. Fátima Halcón. Profesora Titular de Historia del Arte Universidad de Sevilla. Título: Las plazas de toros de España y México.
  • D. Andrés Luque Teruel. Profesor Titular de Bellas Artes Universidad de Sevilla. Tema: La Tauromaquia y el diálogo artístico.

 12.00 – 12.30: Pausa – café

12.30 – 13.15:

  • Agustín Díaz Yanes. Director de cine y guionista. Tema: El cine y los toros.                                                                           

 13.15 – 17.30: Pausa – Almuerzo

Tauromaquia, Literatura y Comunicación

17.30-18.00

  • D.  Paco Aguado. Periodista taurino y escritor. Tema: El toreo en la cultura.

18.00 – 18.30:

  • D. Albert Boadella. Dramaturgo y pregonero taurino de Sevilla. Tema: La Tauromaquia y el teatro: una unión políticamente incorrecta.

18.30 -19.00; Pausa – café

19.00 – 19.30:

  • D.  Carlos Marzal. Poeta, novelista y ensayista. Tema: La Tauromaquia como fuente de inspiración. 

19.30 – 20.00: Coloquio

 Jueves, 20 de octubre de 2011:

10.30 – 12.30: Mesa redonda. De la dehesa a la mesa.

Moderador: Alberto Horcada Ibáñez. Profesor Contratado Doctor. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla. Participan:

  • D. José Ramón Caballero de la Calle. Catedrático de Escuela Universitaria. Dpto. Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética. Universidad de Castilla La Mancha. Nuevas perspectivas para el consumo de carne de toro de lidia.
  • D. Carlos Margarit Torres. Veterinario y Asesor de control alimentario. Matadero de Sevilla. Control sanitario de la carne del toro de Lidia. 
  • D. Javier García Pereda. Responsable del Área de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla. Posibilidades gastronómicas del toro de Lidia

13.15 – 17.30: Pausa – Almuerzo 

17.30 – 19.00: Mesa redonda. Los profesionales ante la llegada al Ministerio de Cultura.

Modera: Emilio Trigo Naranjo. Periodista taurino de mundotoro.com y Radio Nacional de España y colaborador de la Cadena SER. Participan:

  • D. Manuel Jesús El Cid. Matador de toros
  • D. Pedro Plasencia Fernández. Gabinete Técnico de la Subsecretaria del Ministerio de Cultura.
  • D. Álvaro Núñez Benjumea Ganadero de Reses Bravas
  • D. Iván Fandiño. Matador de toros.

19.00- 20:00: Coloquio.

20.00: Clausura de las jornadas.

  • Integrante de la Junta de Gobierno de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
  • D. Gregorio Serrano. Delegado Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla.
  • D. Ramón González Carvajal. Vicerrector de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Sevilla.
  • D. Juan Carlos Gil. Director de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia de la Universidad de Sevilla.
Categorías
General

#fuerzapadilla

Estaba hace un rato viendo por televisión la corrida de la Feria del Pilar de Zaragoza, con los santacolomas de Ana Romero, y comentándola con los amigos de “Twitter”, para hacerla más llevadera, porque no estaba siendo una buena tarde. Toros inciertos, el segundo devuelto, el segundo bis también, en fin, la tarde se había puesto fea.

El cuarto, segundo de Padilla, no se dejaba poner banderillas, recortaba y se enteraba. El matador ya había hecho alguna pasada en falso, pero si algo tiene Padilla es pundonor. Se empeñó, el toro le metió el pitón por debajo de la chaquetilla y lo derribó, con tan mala fortuna que al hacer por él en el suelo lo prendió por la cara. Terribles imágenes repetidas por Canal+ con la rápida, la lenta y la superlenta. Para volver la cara. Sobrecogía ver a los compañeros descompuestos, con Abellán llorando, y con la gallardía que acabaron la corrida.

Los amigos de “Twitter” empezaron con los ánimos al torero y a la familia, consiguiendo que #fuerzapadilla sea de las “coletillas” más nombradas en esta red. También se consiguió que de las web de Marca y de As se quitaran los múltiples comentarios que los antitoro venían haciendo mofándose de la situación y que las fotos más espeluznantes fueran quitadas de las portadas de algunos portales taurinos.

Siempre he sido respetuoso de la profesionalidad, del valor y del pundonor de Padilla. Y ahora que descartados los daños cerebrales se lucha por salvarle el ojo, sólo le deseo una recuperación completa. Desde aquí quiero mostrar mi apoyo a él, su familia y sus allegados.

Si quieren ustedes el morbo de las fotos con el pitón en la cara y el ojo fuera, pueden buscarlas, aquí dejo otra mejor.

PD. El parte médico es demoledor, aquí se lo dejo enlazado, aunque los médicos no pierden la esperanza de salvarle la visión del ojo izquierdo.

Categorías
General

El Cliente

Los amigos de la peña taurina Tercio de Quites de Zafra, me pidieron una colaboración para la revista que publican con motivo de su feria de San Miguel, y me salió esto:

El cliente 

El cliente es una persona física o jurídica, que libremente opta por elegir nuestro producto o servicio y, además, está dispuesta a pagar por él lo que pedimos. En estos tiempos de crisis, el cliente es un bien escaso y preciado. Todas las organizaciones trabajan para la satisfacción del cliente, y su fidelización es una meta. Los espectáculos públicos no iban a ser una excepción. En épocas anteriores, los clientes de los espectáculos eran los que asistían físicamente al mismo, porque no había otra manera de contemplarlos. Con la irrupción de la televisión empezó a aparecer otro tipo de espectador que no estaba allí, el televidente.

Las organizaciones empezaron a comprobar que los ingresos por el aforo estaban limitados en función a la capacidad y al precio de las localidades, sin embargo los derechos televisivos empezaban a ser parte primordial de la cifra de ventas y cada vez eran mayores. Entonces cambiaron la filosofía del negocio para convertirlo en espectáculo televisado, donde el cliente principal eran las cadenas de televisión. Sirvan como ejemplo los deportes estadounidenses, como el futbol americano y el béisbol, compuestos de breves momentos emocionantes, suficientemente separados entre sí para que quepan cuñas de publicidad. El baloncesto también es un ejemplo, y en Europa se copió lo de los cuatro tiempos, precisamente para hacerlo más televisivo. El futbol es el último ejemplo que tenemos en España. Ahora los derechos de televisión son una cifra tan determinante de los ingresos de los equipos que los horarios los dictan las televisiones, sin importar que se juegue a la hora de comer, el domingo a la hora de desayunar o el lunes laborable y a partido descolgado. En definitiva se han olvidado de los intereses del público que asiste en directo.

Afortunadamente esta sinrazón no ha llegado aún a los Toros, pero lo que los aficionados nos preguntamos es ¿Quién es el cliente en el mundo de Toro? Parecería obvio que el cliente es el aficionado que libremente opta por ir a la corrida, pagando el precio que se le pide. Si el cliente es el aficionado, el espectáculo debería montarse siguiendo sus intereses, y volvemos a preguntarnos ¿Es esto así? La respuesta ya tiene más dificultades y muchas más matizaciones.

Los taurinos parecen que han visto a la afición como un mal necesario para el espectáculo. Se podrían contar con los dedos de una mano las empresas que han preguntado a la afición qué es lo que quieren ver. Al contrario, parece que se ha querido quitar al espectáculo emoción y peligrosidad. No hablamos ya de los fraudes como el afeitado de los toros, sino de los toros pequeños, sin trapío, desmochados, sin fuerza, sin casta y sin alma. ¿Quién quiere estos toros?

 Cuando un neófito nos pregunta el porqué de la devolución de los toros, tan a la orden del día en muchas plazas, los aficionados nos vemos con muchos problemas para dar una explicación comprensible. Tenemos que acabar diciendo que el empresario ha traído un producto no acorde con lo estipulado. Quiere decir, que la empresa quería que su cliente, el aficionado, le comprara un producto no apto para el consumo, así de claro. Llevado esto al mundo empresarial normal, el neófito no entiende que la empresa quiera vender un producto no apto para el consumo, a no ser que quiera engañar al consumidor y quedarse con un dinero que no le hubiera correspondido en condiciones normales.

Parte de la explicación radica en que el cliente en el mundo del Toro no es el aficionado, sino la figura del toreo. El toro se cría bajo de casta y de peligrosidad para que lo “compre” su verdadero cliente. El empresario organiza un festejo con este ganado para que la figura del toreo vaya a la feria en cuestión, ya que si compra otros toros, “menos comerciales”, la figura ya no se los “compra”, no va a la feria y los aficionados si no van las figuras, no van a la plaza. Pero esto no crean que es así de ahora, esto es así desde hace muchísimos años.

Hay pocas ganadería que intentan mantener la pureza de su encaste sin que les compren el producto las figuras, porque el negocio así es ruinoso. En la actualidad, quizás sólo Miura, a los que las figuras no quieren ver ni en fotos, con la excepción de una vez Espartaco en Sevilla, no recuerdo a ninguna figura que se anuncie con ellos, cuando antes todas lo tenían que hacer si querían mantenerse en figura. Otro ejemplo son los victorinos, con los que maestros como El Cid han basado una sólida carrera, y ya con muchos menos festejos, Cuadri o El Conde de la Maza y pocas más, son capaces de mantenerse firmes. Lo cierto es que con la crisis económica se han reducido alarmantemente el número de festejos, y aunque los optimistas podían pensar que era bueno, porque íbamos a hacer una selección de la cabaña más brava para lidiar, se ha convertido casi en lo contrario. La ley de la oferta y la demanda ha hecho que se pueda comprar muy barato y lo barato es, casi siempre, malo.

Así las cosas podemos llamar al aficionado el “cliente que paga” y a la figura el “cliente que cobra”. Pues bien, va ganando el cliente que cobra, y por goleada. Al cliente que paga nunca se le ha cuidado, somos los grandes olvidados de la Fiesta. Los Toros son un espectáculo con muchísimos años de existencia, que se dan en España, sobre todo, en verano. Díganme qué adelantos de comodidad han detectado en las plazas de toros para atraer al cliente desde los tiempos de Joselito ¿Cómo se pueden seguir programando corridas en verano al sol, costando un dineral, para ver un espectáculo muchas veces descafeinado? ¿Quién ha pensado en el público? ¿Cuántas plazas cubiertas? ¿Cuántas intentando que el sol se convierta en sombra? ¿Cuántas con aire acondicionado? Si ya hasta las iglesias lo tienen para que no deserten los fieles. Las ofertas de ocio actuales hacen que el hipotético público huya de las incómodas plazas de toros a otros sitios más confortables y baratos. La juventud ha dado la espalda a la Fiesta. Y mientras, los taurinos, sin hacer casi ninguna autocrítica, y sin aportar apenas iniciativas para mejorar esto.

Algo hay que hacer y creo que todo pasa por devolver autenticidad a la Fiesta. Todo tiene que modernizarse, desde las plazas al marketing y a la comunicación. Los toros tienen que estar en los informativos de televisión, al precio que sea. Cuando José Tomás ha irrumpido haciendo la guerra por su cuenta, pero dando emoción a los tendidos, el público ha respondido, pero los “poderes establecidos” le atacan por salirse de las normas. Así no vamos a ningún sitio. Si las plazas de Cataluña se hubieran seguido llenando de emoción y de público, no se hubiera planteado la prohibición. Pero contra un espectáculo muy minoritario y degradado por la ola de animalismo que nos invade desde que “Bambi” habló y nos lo creímos, cualquiera se atreve.

Los Toros están en peligro y algo hay que hacer, y los que tiene que dar pasos al frente son los taurinos y detrás somos los aficionados. Pero, por favor, háganlo pronto.

Ignacio Sánchez-Mejías Herrero

Categorías
General

Bilbao, segunda parte

Después de la comentada actuación de Morante, hemos podido ver en Bilbao las corridas de Jandilla, Victoriano del Río, Alcurrucén, El Pilar y Victorino Martín. Hay que decir que la presentación de los toros ha sido impecable, como lo ha venido siendo en esta plaza y que el juego, en general, y exceptuando la de Jandilla y Victoriano del Río, ha sido bueno. Últimamente vienen diciendo los taurinos que en las plazas de primera es más difícil hacer faenas porque se exige un toro de más peso y se sacan de tipo las ganaderías. Bilbao ha venido a desmontar esta teoría, pues hemos visto a toros de casi setecientos kilos embistiendo con motor, toros con tres puyazos que han tenido faena y toros con dos a los que se ha echado en falta picar algo más. Que recuerde, no ha habido ninguna devolución de toros.

Me ha gustado mucho la corrida de Alcurrucén. Toros serios y hondos que se han venido arriba en la faena, propiciando una tarde muy entretenida. Ponce parece que se transforma en Bilbao. Frente al apático maestro en retirada que estamos viendo esta temporada, aparece un Ponce en busca de triunfo y esforzado. También me gustó mucho la corrida de El Pilar, igual de seria, con toros muy bravos y donde El Cid y Manzanares rayaron a gran altura.

Igualmente, destacar la corrida de Victorino, que afortunadamente, parece que se viene arriba. Con tres toros de gran juego, en donde vimos a Urdiales y a Bolívar, realizar faenas de mérito. Inteligentes las palabras del hijo del ganadero, que en vez de ensalzar sus toros, destacó el mérito de los toreros.

La peor nota de la Feria podría ser que la plaza no se ha llenado. A excepción de la corrida del jueves, con Ponce, El Juli y Perera, y de las pocas en que no hubo sustituciones de toreros, y, por consiguiente, posibilidad de devolución de entradas, el ruedo no se ha llenado. No sé si esto habrá influido, pero ha sido una pena que con carteles muy interesantes de toros y toreros no haya habido grandes entradas.

Categorías
General

Morante para los pulsos en Bilbao

Morante de la Puebla es un torero diferente, el torero con más personalidad que tenemos en la actualidad en el escalafón. “Pegapases” tenemos muchos, algunos con mucho mérito, pero si hay hoy día un torero genial, ese es Morante.

Su segundo toro salió haciendo cosas raras, suelto en los caballos, distraído y con mucho motor y movilidad, como toda la corrida de Núñez del Cuvillo. Morante hizo que le pegaran en varas y empezó la faena de muleta muy por abajo y a dos manos, seis o siete pases con sabor añejo. Hacía mucho tiempo que no veíamos empezar así una faena porque los toros de hoy, más que ahormarlos, necesitan cuidarlos. El público de Bilbao, otrora tan entendido, empezó a pitar temiendo la inhibición del matador. Morante se irguió y empezó a torear como sólo él puede hacerlo, y digo a torear. El toro tenía mucho que tragar, mucho, y Morante tuvo que hacer un gran esfuerzo de valor y técnica para componer semejante faena. A torear, con el toro enganchado por delante en los derechazos y con unos naturales finales de otra galaxia torera. Faena antológica, de esas que se recuerdan y se comentan con el pasar de los años.

Sin querer entrar en polémicas, después toreó Manzanares, pero eso que hacía (muy bien), ya parecía que lo habíamos visto antes otras muchas veces, lo de Morante es único. Dicen que si quieres quedar bien con Morante le puedes regalar un gran puro o un video de toros antiguo. Lo del comienzo de faena de Bilbao no sé en qué video lo habrá visto, ni quién se lo habrá regalado, pero lo que sí fue un regalo es la faena que nos hizo él ayer.

La corrida de Núñez del Cuvillo fue una gran corrida de toros, bravos de verdad en la muleta, no los animales bobalicones y sin emoción que nos quieren vender últimamente. Primero había que dominarlos y después torearlos, no sólo ponerse bonitos a dar derechazos. Mi enhorabuena al ganadero.

David Mora demostró el por qué de su acertada inclusión, jugándose la vida en el último toro, y Manzanares se justificó con una oreja. Lo que más siento es lo pobre de las entradas de Bilbao. Mal domingo y lunes y con un cartel como el de ayer de toreros y toros, que debería haber habido un lleno de no hay billetes, y se quedó en algo más de tres cuartos.

Hay que agradecer a Morarte que la fiesta siga teniendo la grandeza de lo inesperado y que sea un espectáculo capaz de volvernos locos de alegría. Gracias maestro.

Categorías
General

“Ratón”

De todos es conocida la afición que existe en el Levante español por los festejos populares con toros. Varias veces me han contado como los organizadores llegan a las ganaderías y elijen al toro más agresivo de la camada, pagando por él como si fuera el de la despedida de José Tomás en Pamplona. Dicen que en la Comunidad Valenciana sólo hay dos fines de semana al año sin algún tipo de estos festejos: Navidad y fin de año.

Mientras el toro tenga intactas sus facultades, no tengo nada en contra de estas fiestas, todo lo contrario. Estoy en contra de los toros “ensogaos”, y mucho más de los toros de fuego. A un animal no se le puede poner a su peor enemigo pegado a los pitones, es un martirio insufrible, queriendo huir de él y cada vez teniéndolo más cerca, quemándole los ojos y la cara. Tampoco defiendo los festejos en los que se mortifica al animal con dardos u otras artimañas sin que pueda defenderse.

Este verano ha saltado a la palestra el nombre de un toro al que llaman “toro asesino”, por el sólo hecho de ser bravo y haber tenido la mala suerte de haberse tropezado en su camino con dos insensatos que, desgraciadamente,  resultaron muertos. En lo que llevamos de verano, hasta 6 personas han perdido la vida en este tipo de festejos. El ABC le ha dedicado dos páginas completas, dos días seguidos, y hasta mi admirado profesor Manuel Ángel Martín hace hoy referencia a él en su colaboración del “Economista en el Tejado”.

“Ratón”, es un toro de diez años con bien ganada fama de bravo y al que se rifan las empresas para este tipo de festejos. En 2006 mató a un hombre en el Puerto de Sagunto y hace un par de días a un joven, por las noticias que llegan, bebido, en Játiva. Aunque como pasa en muchos casos, le achacan otra muerte y muchas cornadas. La expectación que levanta el morbo de ver a “Ratón” hace que su caché vaya por los 9.000 euros actuación y ya anuncian sus actuaciones como una “figura”: el 10 de septiembre en Sueca y el 24 en Canals ¿Se animará alguien a televisarlo?

Categorías
General

¿Qué me he perdido?

Después de 15 días al otro lado del charco y totalmente desconectado de la temporada taurina, regreso a España y empiezo a ponerme al corriente de lo que me estoy perdiendo.

Me fui con las primeras reacciones a la reaparición de José Tomás en Valencia, y por lo que leí fue más el deseo que la realidad, al igual que en Huelva. De aquí sí algunos amigos me han hecho llegar sus impresiones. Lo destacado en que en todos los sitio su corrida ha sido un acontecimiento taurino y social, incluido Bayona. Lo que sí parece claro es que fue un error dejar de lado a Núñez del Cuvillo, y más como está saliendo ahora.

También me perdí la final de las novilladas de promoción de Sevilla. Me hubiera gustado estar, aunque leo que el ganado de Espartaco no dio facilidades.

Impresionante, y novedosa, cogida de El Juli en la frente. Como siempre hecho un tío en Huelva.

De lo que sí ha llegado el eco a América es de la actuación de Morante en El Puerto ¡Eso sí que es irrepetible y me lo he perdido! Pero después las entadas, aun con figuras están siendo malas. No se puede repetir el mismo sistema de abono del año anterior cuando ya fue un fracaso. Faltan ideas en el empresariado.

Categorías
General

Novillada de promoción

Las novilladas de julio en Sevilla se han convertido, con el paso del tiempo, en un referente. Cuando las cosas se hacen bien el público responde. Si se da un espectáculo a una hora prudencial y a unos precios asequibles, la cosa es un éxito. Anoche los tendidos de sol estaban casi llenos y, ojo, cosa muy importante, en su mayoría de gente joven. Ya quisiera la empresa una entrada así en alguna de las corridas de preferia. Con decirles a ustedes que había hasta reventa para evitar las largas colas.

La noche fue muy agradable de temperatura y daba gusto ver a esas pandillas de jóvenes (y “jóvenas”) con sus cenas y sus neveritas ¡Qué envidia! Así hay que plantear las cosas, nada de normativa antivandálica, ni de botellitas sin tapones, ni de latas prohibidas. A la gente joven hay que meterla en la plaza como sea, y si es con la cena, mejor, lo que pega a esa hora es eso. Aunque mis vecinos de abajo me dieron la noche con las tortillas de patatas, los filetes empanados y hasta con tomates aliñados, yo me consolaba pensando en las sardinas que me iba a tomas después en la Velá. En las barreras del 2 y del 4, los muretes servían de mostradores para tanta vianda, esto parecía Algeciras o la misma Pamplona. Hasta asistentes del callejón dejaban sus sitios oficiales para subirse al tendido a tomarse unas cervecitas. Enhorabuena a la organización, hay que seguir así, no me importaría que la “selecta nevería” incluyera para el año próximo “pescaíto frito”.

En lo taurino, que también lo hubo, destacaron las ganas de los debutantes ante unos novillos de Hermanos Garzón, alguno mansote, otros con poco poder y, en general, difíciles para los novilleros. Álvaro Sanlúcar que con el peor lote mostro gusto y maneras y se llevó una oreja. El público estuvo muy amable y condescendiente con los novilleros, como debe de ser.

Categorías
General

La vuelta de José Tomás

A cualquier aficionado, la reaparición de José Tomás, después de la gravísima cogida de Aguascalientes, sólo le puede producir una gran alegría. Me alegro mucho de su vuelta y le deseo el mayor de los éxitos, por el bien de todos y, sobre todo, por el de la Fiesta.

Es cierto que José Tomás hace, desde hace algún tiempo, la guerra aparte del resto del escalafón, y esto le ha traído agrias críticas, sobre todo, de los “poderes establecidos” de empresarios y medios de comunicación. A mí también me gustaría verlo anunciado con el resto de las figuras y en todas las ferias, pero respeto su filosofía de carrera y, por consiguiente, su decisión. He escuchado a su apoderado hablar de la televisión, de los derechos de imagen y del por qué su torero no se deja televisar por medios en los que los toros no existen en sus informativos diarios. Me parece una actitud coherente. Yo también quisiera ir a verlo sin necesidad de “miniabonos”, abonos completos y zarandajas, pero es lo que hay.

Un torero que ha revolucionado, en cierto sentido, los Toros, que ha hecho acercarse a la Fiesta a personas que no eran aficionadas, que ha tomado la plaza de Barcelona como bandera y que se juega la vida sin cuento en cada pase, merece todos nuestros respetos.

He visto demasiadas veces a José Tomás, tanto en su primera época, como en su segunda como en todas las que ustedes quieran, y me ha emocionado tantas veces, que soy incapaz de criticarle.

Categorías
General

San Fermín, último tercio

Los tres últimos encierros de San Fermín se ha seguido la tónica de los anteriores, mucha rapidez y poca emoción. Las corridas, sin embargo, han aportado muchas cosas. En ellas venía la única figura que ha comparecido este año, El Juli, además por partida doble, y algunos de los diestros del escalón próximo, Perera, Castella o El Cid. En una feria en la que no están Morante, Manzanares y Talavante, demuestra que algo está pasando ahí.

La de Victoriano del Río me pareció un poco sin sustancia, pero sirvió para demostrar que el Juli está por encima de toreros y hasta de toros. Es capaz de pegarle pases a un armario empotrado. Con su poderío fue capaz de cortar las orejas a sus dos toros y salir a hombros. La del Pilar también me defraudó, la vi sosa. Ni el Cid, ni el Fandi, ni Conde dijeron nada nuevo.

La última de Núñez del Cuvillo ha sido algo rara. Varios toros agotados en el tercio final, como el primero del Juli, que se echó en medio de la faena de muleta, totalmente desfondado. Poco parecido a los toros alegres y con tanta movilidad (cosa que se valora mucho ahora) a que nos tiene acostumbrados este hierro. No sé si los encierros de la mañana los agotan o ha sido otra cosa. El Juli ha vuelto a demostrar lo que es con el único que medio se dejó. Otras dos orejas y salida a hombros.

Mención aparte merece Juan Mora. El torero ha estado en eso, en torero toda la tarde. He dicho alguna vez que la torería y el clasismo de Mora es novedad, ante tanta mediocridad actual. Su segundo, en un derrote con el capote le evisceró un testículo, y el tío siguió ahí. Con eso el 99% de los mortales está un mes en la cama (y no digamos si es futbolista). Se cayó en quites y el toro le paso por encima. Y estaba componiendo una muy meritoria y torera faena cuando el toro le echo mano en un remate y, en el segundo gañafón, cuando caía, le metió medio pitón. Esto es así. Este hombre no se merecía salir así de Pamplona, pero la hombría y la torería demostrada seguro que tiene su premio. Nuestro agradecimiento por su actuación y nuestro deseo de una pronta recuperación.

No quiero dejar pasar la ocasión de ponderar los comentarios que por Canal + Toros nos ha venido ofreciendo el maestro Muñoz. Da gusto oírle.