Categorías
General

Sánchez Mejías y la Edad de Plata

El próximo miércoles 16 se inaugura la exposición Sánchez Mejías y la Edad de Plata, que hasta el 31 de enero habrá ocasión de visitar en el Casino de la Exposición de Sevilla.

A continuación les transcribo la información que sobre la misma incluye la página Web del Centro de Estudios Andaluces:

Con motivo del 75 aniversario de la muerte del polifacético personaje y de la primera edición del Llanto de García Lorca, el Centro de Estudios Andaluces y el equipo sevillano Estudio Puerta de Tannhauser organizan, en colaboración con ICAS, la exposición “Sánchez Mejías y la Edad de Plata”, que tendrá lugar en el Casino de la Exposición de Sevilla durante los meses de diciembre y enero.
La exposición pretende descubrir y divulgar la vida del hombre que García Lorca convirtió en mito literario al dedicarle su llanto. Un personaje extraordinario y adelantado a su tiempo que nos acercará, de una manera diferente, la Edad de Oro del Toreo, la Sevilla de los años 20, la Generación del 27 y a una época cultural irrepetible: la Edad de Plata de la Cultura Española.
El proyecto, dirigido por Antonio Fernández Torres con el asesoramiento de Andrés Amorós, ha sido realizado por el equipo de trabajo de Tannhauser Estudio y cuenta con el apoyo de los descendientes de Sánchez Mejías. Está estructurado sobre los contenidos del archivo familiar, gran parte inédito, que muestran la relación del protagonista del Llanto con el mundo cultural y social de la época, especialmente con algunos de los integrantes de la Generación del 27.

La organización de la reunión del 27 en Sevilla, la novela inédita de Sánchez Mejías, artículos, cartas y fotografías nunca vistas, acompañados de audiovisuales y escenografías compondrán la muestra. 

La exposición tendrá un rico programa de actividades paralelas con más de 30 actos, organizados con la colaboración del Casino de la Exposición, entre los que se encontrarán conferencias, conciertos, audiovisuales, recitales de poesía, fiestas de época, etc.

En el marco de la exposición, la editorial Almuzara editará dos publicaciones: el libro de la muestra (una completa biografía escrita por Antonio Fernández Torres y Andrés Amorós), y la novela inédita de Ignacio Sánchez Mejías (que ha sido estudiada y comentada por Andrés Amorós).

Actividades

El programa de actuaciones y eventos paralelos que acompañan a esta propuesta persigue convertir la exposición en un evento cultural vivo, en torno al cual giren numerosas actividades y propuestas que introduzcan el proyecto expositivo y sus objetivos en la agenda cultural y de ocio de la ciudad.

Con el fin de cumplir con todos aquellos aspectos característicos de este rico periodo, han sido definidas tres líneas temáticas en las que se enmarcan cada una de las actividades planificadas:

1. Los años 20: Ignacio Sánchez Mejías y su tiempo
2. El resplandor del toreo: las Edades de Oro y de Plata de la Tauromaquia.
3. La Edad de Plata de la cultura española: un momento irrepetible.

Igualmente, con objeto de ampliar y enriquecer los contenidos de la muestra, se ha creado un gabinete pedagógico así como un taller infantil que pretende desarrollar un nivel de lectura enfocado al público más joven. 

EXPOSICIÓN Sánchez Mejías y la Edad de Plata
Del 16 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010
Casino de la Exposición
Glorieta de San Diego, parque de Maria Luisa, s/n. Sevilla

Horario:
Martes a sábado: de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00
Domingos y festivos (24 y 31 de diciembre, 5 de enero: de 10:00 a 15:00)
Cerrado todos los lunes, y los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero

Entrada libre

Categorías
General

Hoteles Taurinos

Este verano, con motivo de la Semana Grande de San Sebastián, me alojé unos días en un hotel dedicado al cine, el Astoria 7, edificado en el mismo lugar que el cine que llevaba el mismo nombre. En su recepción cuenta con una de las antiguas filas de butacas de la sala, y las habitaciones tienen nombre de actores (y actrices) o directores (y directoras). A nosotros nos tocó dormir bajo una gran foto de Paco Rabal que ocupaba todo el cabecero de la cama. Menos mal que me acostaba tarde y perjudicado, porque con ese hombre encima de mi cama hubiera sido difícil conciliar el sueño. A mi me hubiera gustado más que fuera de Marilyn o incluso la musa local de la Transición, María José Cantudo, con su taurina “La Trastienda”, pero creo que no tenía categoría internacional para una habitación.

Cuento esto porque estos días me he alojado en un hotel taurino, la casa de El Conde de la Corte en Zafra. Tenemos la necesidad de desconectar, que es eso que a los urbanitas nos obligan a llamar “turismo rural” y “senderismo”, y que no es más que echar unos días en el campo para respirar. El hotel esta ubicado en pleno centro de la población, en la antigua casa (casa palacio que llaman ahora) del Conde de la Corte. Aquí las habitaciones tienen nombre de ganaderías. Se ha mantenido, en lo posible, la decoración original y las galerías están llenas de fotos y detalles taurinos. La habitación que nos tocó estaba pegada a la de Palha, pero la nuestra era la de Hermanos Domínguez Camacho, encaste de Urquijo, más llevadero, y ahora Domecq. En la habitación está la divisa, el árbol del encaste y diplomas de toros destacados. Por eso me enteré, porque no me acordaba, de que a un toro de esta ganadería se le dio una vuelta al ruedo en Sevilla (San Miguel) de finales de los ochenta, lidiado por Galloso. Ya tuvo que ser buen toro.

Otra cosa curiosa es que se desayuna en el antiguo comedor, supongo que en la misma y única mesa grande, por lo que los huéspedes tenemos que compartir mesa y, si se tercia, conversación, evitando esos comedores impersonales de los modernos hoteles. Cuenta con habitaciones magníficas en las tres plantas de que consta la casa. Las dedicadas a Miura en la planta baja y Torrestrella en la primera, eran muy buenas pero estaban reservadas.

Un hotel recomendable para los taurinos y una iniciativa curiosa a la que deseo el mayor de los éxitos.

Categorías
General

La Ley Antitaurina Catalana

Me he resistido a hablar de este tema por varias razones. Una es porque este es un sitio taurino no antitoro y, por consiguiente, de lo que nos gusta hablar es de Toros, no de los que los atacan. Otra es porque la Ley se ha planteado más como una cuestión política que taurina, y este tampoco es un foro político. Pero la publicación del martes en burladero.com que recoge un sondeo de la agencia EFE, en el que se anticipa que prosperará la prohibición, me hace tocar el tema.

Citaba en mi anterior artículo unas palabras del profesor Andrés Amorós que decía que las ideas antitoro sólo podían venir del sectarismo o de la ignorancia. En el caso catalán vienen  del sectarismo.

Barcelona ha sido durante mucho tiempo la segunda plaza de España en número de festejos, por detrás de Madrid y muy por delante de Sevilla. Ha contado durante una parte de su historia con dos plazas de toros activas y con una afición sería, consecuente y muy arraigada.  Como ejemplo de la afición catalana, comentar que la semana pasada se celebró en Sevilla el XVIII Congreso Nacional de Auditoría en el que departí con una señora de Tarragona, aficionada a los toros, que, además de ver toros en Barcelona, había seguido en estos últimos años a José Tomás por plazas de España y Francia. Me contaba sus sensaciones con la emoción que sólo quien esté enamorado del toro puede hacer.

La Ley antitaurina catalana se ha vendido como una votación contra España, con las poderosas armas de comunicación que tienen los nacionalistas y separatistas, que han logrado que cale entre la población la asimilación de lo taurino a lo español. Por otra parte, también hay que reconocer el mérito de los taurinos catalanes a los que han partido la cara de tanto darla por la fiesta. Desgraciadamente, con el ambiente revuelto por el Estatuto, no soy optimista en esto y pronto tendremos que ver a los aficionados catalanes viajando al sur de Francia a ver toros, como antes iban a ver cine. Prohibir, legislar, normalizar; cada vez más alineados en la fila que nos mandan.

Categorías
General

El Toro es Cultura

Este jueves y viernes pasados se han celebrado las II Jornadas Taurinas organizadas por la cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia. Es un lujo que la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ceda su salón de carteles para celebrar estos seminarios universitarios que los convierten en uno de los más atractivos que organiza la Universidad de Sevilla. Sólo por ver los cuadros de este salón ya merece la pena asistir. 

Organizado este año en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola y con el apoyo de Dirección de Espectáculos Públicos y Juego de la Junta de Andalucía, ha estado dedicado al toro de lidia, su selección natural y sus valores ecológicos. Han intervenido profesores y catedráticos y profesionales del toro como ganaderos (Miura o Victorino), matadores (Espartaco o Salvador Cortés), empresarios y veterinarios. 

Una de las conclusiones que más pueden llamar la atención es que el toro no sufre dolor por la cantidad de inhibidores que desprende su cuerpo cuando se está lidiando. Hace tiempo me contaron que una de las diferencias entre el animal y el hombre era la conciencia de la existencia de la muerte. El animal tiene el instinto de la huida pero no la conciencia de la muerte, y el toro bravo no huye, lucha.

Las jornadas acabaron con la presentación de la novela “La amargura del Triunfo” que ya hemos comentado en este blog. De la intervención del periodista Francisco Robles nos llamó la atención la cita que hizo de su editor, Andrés Amorós, que hace muchos años dijo en televisión, que para combatir el estrés y las preocupaciones, nada mejor que leer poesía. Él, que había seguido este consejo, acabó leyendo el siguiente soneto de Miguel Hernández:

Como el toro he nacido para el luto
     y el dolor, como el toro estoy marcado
 por un hierro infernal en el costado
  y por varón en la ingle con un fruto.

      Como el toro la encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
     y del rostro del beso enamorado,
       como el toro a tu amor se lo disputo.

      Como el toro me crezco en el castigo,
      la lengua en corazón tengo bañada
      y llevo al cuello un vendaval sonoro.

      Como el toro te sigo y te persigo,
      y dejas mi deseo en una espada,
      como el toro burlado, como el toro.

El maestro Amorós lo retomó para incidir en que el hombre no puede querer hacer daño al toro porque lo que hace es identificarse con él. Lo cierto es que aquí tenemos interiorizado el lenguaje taurino que usamos para un sin fin de situaciones de lo cotidiano, y es verdad que acabamos identificándonos con el toro. Igual que vemos a Miguel Hernández decir “Como el toro me crezco en el castigo”, cuántas veces no habremos dicho cosas como “No tengo ni un pase más” o “No me toques más los costados” y muchos otros dichos taurinos. También comentó el Sr. Amorós que los frentes antitaurinos abiertos en la actualidad, y a los que ya dedicaremos alguna entrada, sólo pueden venir del sectarismo o de la ignorancia. Habló brevemente de la unión entre la cultura y lo taurino a lo largo de la historia y dijo que el Toro es la principal diferencia cultural por la que se distingue a España en el extranjero.

En la copa posterior al acto, tuve ocasión de saludar a los directivos de la firma Estudio Puerta de Tannhauser, que están organizando la exposición sobre Ignacio Sánchez Mejías, y me confirmaron que ya está perfilada y que se celebrará en el Casino de la Exposición del 16 de diciembre al 31 de enero próximos. Iremos hablando de ella.

Categorías
General

Caminando sobre el Agua

Al hilo del artículo anterior, un comentarista me manda esta foto sobre los milagros que se pueden hacer cuando un toro (o vaca) bravo te persigue.

Esto empequeñece la acción de la doble de Cameron Díaz

Categorías
General

Cine con Toros en Sevilla

Como todos los sevillanos que hayan tenido que pasar por el centro saben, estos días se están rodando en Sevilla escenas de la película “Knight & Day” que protagonizan Tom Cruise y Cameron Díaz. Los sevillanos lo sabemos por los cortes de tráfico rodado y de personas, por los atascos de coches y curiosos, y por las incomodidades que comporta todo esto. Pero se da por bien empleado por el dinerito que se queda en la cuidad que nos viene muy bien, y por la proyección turística que acarreará, que es una de nuestras principales fuentes de ingresos. Así que por esa parte, nada que objetar.

De Sevilla y el cine sabemos que ya con este actor se hizo una “fusión”, ahora tan de moda, entre nuestra Semana Santa y las Fallas. En esta película han convertido los Sanfermines en sevillanos al rodar la entrada del Encierro de la plaza pamplonica en la Maestranza. El cine es ilusión y si filmaran las cosas que vemos cada día no iríamos a las salas. Yo por ver el Encierro en Sevilla, pagaré el  dinero de la entrada cuando la estrenen.

Lo que ya no está en el guión es trabajar con el toro bravo. El cine ha conseguido domar a muchos animales: monos, perros, caballos, delfines, etc., se han convertido en protagonistas, pero cuando quieren domar al toro bravo se han dado cuenta de que es imposible.

Cuenta la prensa y leo en el portal sevillataurina.com, que incluye el video que les enlazo al final, la escena que simulaba la entrada del Encierro en la plaza. Para ello habían preparado unos corrales en la misma Puerta del Príncipe para que los novillos entraran por ella a la plaza, y allí entre extras vestidos de mozos y dobles en motos y coches, montar la película, nunca mejor dicho. Pero no contaban con que el toro bravo es una fiera no domada, y los novillos se escaparon por el patio del desolladero y accedieron a la calle Circo que circunvala la plaza que, evidentemente, tenía las cancelas cerradas. Por lo que los toros se dieron su vueltecita por los exteriores entre el regocijo de los inevitables espectadores, hasta que volvieron al redil de la mano de los profesionales.

Lo curioso del caso es que los especialistas, dobles de los famosos actores, que eran los que hacían estas escenas, al ver los toros sin control, no solamente se subieron al andamio que ya los protegía, sino que, previsores, no dudaron en subirse a lo alto de las mismas rejas de la Maestranza, y allí estuvieron a buen recaudo, hasta que pasó el peligro. Me figuro la cantidad de escenas peligrosas que habrán tenido que hacer estos profesionales del riesgo, pero algo debe de tener el toro bravo que hasta estos valientes pierden la vergüenza cuando los atisban detrás. En este video de YouTube, se puede apreciar la carita que se le puso a la pobre doble de Cameron Díaz que prefiere la cercanía de las afiladas verjas de la Maestranza a la de los “dóciles” novillos.

 Video de los toros escapados. Fuente YouTube

Categorías
General

Pepe Luis Vázquez. El Sabio de San Bernardo

Un año más el Sevilla Festival de Cine Europeo ha rendido homenaje a un torero. Si el año pasado presentaba el documental “Ignacio Sánchez Mejías. Más allá del toreo”, este año ha sido el torero que mejor representa las esencias de la escuela sevillana, Pepe Luis Vázquez, el homenajeado.

Una agradable novedad han sido las breves intervenciones previas de Nicolás Salas, de Curro Romero, y ya es extraño ver a Curro hablando en público, de Pepe Luis Vázquez hijo, del viceconsejero de Gobernación de la Junta, José Antonio Gómez Periñán y del director del festival. Fue un acto entrañable culminado con la entrega a la esposa del torero, que subió al estrado en compañía de su hija, de un recuerdo del acto. Todos los participantes destacaron la sencillez del torero y la grandeza de su arte. Curro dijo que había tenido la suerte de torear con él varias tardes el año de su reaparición y que daba gusto verlo andar por la plaza. También hay que agradecer a la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía que apoye estos documentales sobre figuras del toreo y que fomente así la Fiesta.

El Lope de Vega estaba lleno, con la presencia de muchas caras conocidas. El documental, realizado por la productora sevillana La Claqueta, dirigido por Manuel H. Martín y producido por Olmo Figueredo, está impecablemente realizado, tratan con mimo y respeto la figura del torero y del hombre, y, en los veinte minutos largos que dura, hace una semblanza de la vida de Pepe Luis, con comentarios y vivencias de su familia, periodistas, amigos y del propio torero.

La tarde taurina se completó con la proyección de una producción norteamericana sobre la figura de El Fandi, “The Matador”. Este documental hecho para un público extranjero y desconocedor de los Toros, aporta poco al público español. Fiel a la cultura USA se centra en la consecución de un record: torear más de cien corridas en una temporada, y hasta que El Fandi no lo consigue, no paran, aunque el metraje se vaya por la hora y cuarto. A mi me pareció demasiado largo y la música demasiado estridente. De cualquier forma es de agradecer que en Estados Unidos se interesen por los Toros, y que hayan hecho y estrenado allí, el 10 de marzo del pasado año, dentro del festival de música y cine independiente South by Southwest de Austin (Texas), este documental, en donde, por otra parte, tratan a los Toros con respeto y tocando aspectos culturales.

Categorías
General

Morante de Vetado a Hermano

Un contertulio me ha pedido un artículo para opinar sobre el hecho de que Curro Vázquez, apoderado de Cayetano, se haya hecho cargo también de la temporada próxima de Morante de la Puebla.

En los albores de la temporada pasada, y a raíz de la concesión de la medalla de las bellas artes a Francisco Rivera Ordóñez, se desataron las hostilidades al criticar abiertamente Morante dicha concesión. Fue incluso motivo de que Cayetano vetara a Morante como compañero de terna. Ya escribimos un artículo en su día titulado “Riveras contra Morante”, al que me remito.

Muchos toreros son egoístas, muy egoístas, y sólo miran por ellos. Con la incontestable excusa de que ellos son los que se juegan la vida y, por tanto, los que mandan, toman a veces decisiones que desde fuera son difíciles de comprender. Tomen como ejemplo la decisión de Daniel Luque que, después de matar para entrenarse gran parte de la camada de su apoderado González de Caldas según cuentan, y de que este le planificara una temporada colocándolo en todas las ferias como una figura que todavía no es, cambia de apoderado antes de terminar esta y lo deja en la estacada.

Morante tiene, además, digamos una “personalidad difícil” para la que no tenemos respuesta apropiada. Soy muy respetuoso con todas las posibles vicisitudes que pasan por la cabeza de alguien, y mientras más grave es el problema, más respetuoso soy. Si a un torero le dan una cornada, lo operan, leemos el parte facultativo, hacemos como que nos hemos enterado, y a esperar su recuperación. Pero si nos hablan de crisis de ansiedad, bipolaridad, delirios, visiones, etc., ni lo entendemos ni tenemos respuesta a un problema muy real.

Las razones y circunstancias de las negociaciones de este nuevo apoderamiento las desconozco, ni sé de quién partió la idea; si sé que el “fisio” que tenía a Morante en forma antes de la cornada de El Puerto es el mismo que antes trataba a Cayetano. Personalmente creo que Morante ha acertado, que Curro Vázquez conoce el mundo del toro y lo puede ayudar en que se centre, también creo que Cayetano ha estado generoso en cederle parte del tiempo de su apoderado, y también creo que todas las partes habrán pensado que algo saldrán ganando con este acuerdo, y cuando digo algo, digo dinero. Son dos toreros que casan bien en el mismo cartel.

Personalmente no me gustan los “multiapoderamientos”, porque al final el apoderado acaba metiendo a todos sus toreros como un «paquete » en una feria, en la que, si se negociara por méritos individuales, uno a uno, puede que muchos no hubieran entrado. ¿A que tenemos muchos ejemplos?

Categorías
General

La Cojoalmohadilla Americana

A falta de temas transcendentales, de rabiosa actualidad o de otros de los que ustedes quieran que comentemos, vamos a hablar hoy de mi humilde almohadilla.

En los tiempos que trabajaba para la multinacional de auditoría, iba todos los años a Estados Unidos un par de semanas. De los americanos me llamaba la atención, entre otras cosas, su absoluta falta del sentido del ridículo y lo prácticos que son para las cosas sencillas. Recuerdo que la habitación individual del centro de formación que tenían a 60 millas de Chicago, había como una especie de manual de instrucciones para que pudieran convivir tantas culturas en dicho centro. Decía sobre el uso de las habitaciones: “Prohibido hacer parties en las habitaciones”, punto y seguido “Se entenderá por party cuando coincidan más de dos personas en una misma habitación”. Está claro. Podían admitir un encontronazo con una (o con uno) pero nada de tríos ni de ahí para arriba. En el centro de formación europeo, que estaba en un hotel de Segovia, y del que tambien era asiduo, por supuesto no existía tal manual y, en caso de existir, hubiéramos dicho cosas como “no molestar por las noches”, “respeten el descanso de los demás” u otros lugares comunes, pero no teníamos tan claro qué hacer o qué no.

Viene esto al caso porque mi hija Avencia, en su último viaje a Estados Unidos, me ha traído la almohadilla que usan en el estadio de futbol americano (rugby) para ver a los “Miami Dolphin”. Este sencillo artilugio, que en la Maestranza las he visto de todo tipo, desde las típicas de la Cruz Roja, hasta las taurinas listadas e incluso hinchables, en el caso de los americanos han conseguido además, sea más práctica y multiusos . La estrené en San Miguel, aunque le quité la escandalosa pegatina verde con la silueta del delfín mascota (cosas del miedo al ridículo español) y les puedo asegurar que nunca dispuse de tantos gadget. Cabe el paraguas plegable (recuerden que amenazaba lluvia), la botella de agua, el pañuelo, las llaves de casa y las de la moto, el móvil y, al terminar, te traes también al programa de la corrida. Supongo que los yankees meterán también el sándwich para el intermedio, la cocacola y la gorra (por supuesto con la mascota), pero en los Toros todavía prevalecen las formas y yo no me he desecho, del todo, de mi español sentido del ridículo.

Categorías
General

El Pregón Taurino 2010

La Real Maestranza ha vuelto a sorprender con la designación del catedrático de filosofía parisino Francis Wolf, como pregonero taurino del 2010.

En algunos aspectos culturales, la Real Maestranza es de las instituciones mas progresistas de la cuidad. Han conseguido que estemos pendientes de la pintura que será cartel taurino de la temporada que, últimamente, no ha dejado indiferente a nadie. Y ahora, con la designación del pregonero, han vuelto a sorprender gratamente. Es evidente que no será un pregón al uso “sevillano” poético y retórico para tocar las fibras sensibles. Es un filósofo extranjero, amante de los toros, a los que llegó desde un punto de vista emocional y estético. Su pregón, supongo, será más bien profundo, buscando las raíces de esta fiesta, sus difíciles tiempos presentes y su significado en el globalizado mundo actual.

Francis Wolf obtuvo el segundo premio taurino “Manuel Ramírez” por una tercera de ABC titulada «El arte de jugarse la vida» y ya escribimos un artículo sobre él es este blog. Tuve la oportunidad de escucharlo en la ceremonia de entrega de estos premios, y contó, entre otras cosas, cómo llegó a los Toros en Sevilla, que una de las primeras corridas que vio fue la de los quites de Puerta, Camino y Marismeño y su proceso de acercamiento al mundo de los toros. Además de un hombre inteligente y brillante, me pareció cordial y cercano.

Por mi parte, felicito a la Real Maestranza por su elección. Será bueno conocer cómo ve un filósofo extranjero el mundo de los toros y seguro que aprendemos mucho de sus palabras. Ya tenemos otro aliciente más para aguardar esperanzados a que llegue el Domingo de Resurrección.